Las tradicionales chiperías María Ana y Leticia esperan repuntar ventas (y no ajustarán precios pese a costo de insumos)

Los comercios dedicados a la venta de chipa pretenden aumentar la comercialización de sus productos en Semana Santa, como es tradicional. La propietaria de Chipería María Ana, María Ana López, explicó que pese al alza del costo operativo para la producción de la chipa, los precios se mantendrán desde G. 5.000.
 

Image description
Image description

Comentó que se están preparando para recibir la asiduidad de clientes que brindan su preferencia a María Ana, y para darse a conocer a los que deseen probar la tradicional chipa que elabora la marca.

Remarcó que los precios de la chipa no subirán y que se podrá encontrar a G. 5000, G. 10.000 y G. 20.000. “Los ingredientes están caros, pero no vamos a subir el precio”, aseguró.

Acerca del movimiento comercial, María Ana precisó que a partir de la tarde del Martes Santo, anualmente se observa mayor movimiento. Agregó que en la elaboración de sus chipas trabajan 50 mujeres, en turnos.

Por otro lado, indicó que todas cuentan con uniforme de quepis azul o celeste, remera celeste y pollera azul. También lamentó que algunos malintencionados vendan un producto falso con el nombre de la marca.

María Ana añadió que detrás de la elaboración de la chipa, están a su vez trabajando proveedores de queso, almidón, huevo, aceite, anís, sal. Todos los productos son de origen nacional, excepto el anís.

Cabe recordar que, recientemente, la fundadora de la tradicional chipería del distrito de Eusebio Ayala, fue reconocida por la Cámara de Diputados por brindar empleo a mano de obra femenina hace más de 30 años, además de ser un ícono del emprendedurismo.

Por otra parte, Jacqueline Maciel, gerente de marketing de Chipería Leticia, consideró que la Semana Santa representa, como todos los años, una festividad importante, y que la producción es mayor que en otra fecha, ya que la demanda aumenta teniendo en cuenta la tradición de consumir chipa en estos días.

“Nos preparamos a lo grande para poder cumplir con todos nuestros clientes”, resaltó y agregó que el producto estrella es la chipa de almidón saludable, dado que no contiene grasas trans.

“Después de estudios realizados con médicos decidimos cambiar la grasa vegetal hidrogenada, comúnmente utilizada, por un aceite de girasol alto oleico, que lo importamos exclusivamente para nuestro producto, esto hace que la chipa sea 0% grasas trans”, puntualizó.

Aseguró que no cambió el sabor auténtico de la chipa paraguaya, y destacó que poseen una línea de otros productos como chipa pirú, chipa so’o, masa para mbeju. También ofrecen la masa para chipa, para quienes prefieran hornear en casa.

Actualmente, emplean directamente a 145 funcionarios y a unas 200 personas, indirectamente.

Materia prima propia y nueva sucursal
En cuanto a las últimas inversiones de Chipería Leticia, la gerente de marketing resaltó que apuntaron a mejorar la estructura edilicia y equipar su propia planta de fabricación de queso y almidón, con el objetivo de contar con materia prima propia, y de esta manera tener un mayor control de calidad del producto, además de la adecuación de la planta industrial para la certificación ISO 9001 y HACCP.

“Hace un año inauguramos una sucursal en Caaguazú; el domingo 10 de abril habilitamos una nueva sucursal en Ciudad del Este y en unos meses tenemos previsto la apertura de un local en Asunción”, anunció.

Sobre los planes para el futuro, dijo que buscan exportar la chipa y sus variantes. Uno de los desafíos es hacer conocer al mundo la gastronomía paraguaya y actualmente están encaminando este proyecto junto con las certificaciones. “Ya nos contactaron empresas de Brasil y España interesadas en nuestras chipitas”, reveló.

Maciel subrayó que el principal objetivo es mantener y mejorar constantemente la calidad del producto, “para nosotros esa es la clave para el crecimiento de una empresa, apostar a la calidad y no solo a la rentabilidad”, adujo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.