Lasca apunta a ingresar a nuevos mercados con productos biotecnológicos (segmento crecería hasta 20%)

Luis Ávila, desarrollador de nuevos negocios y relaciones institucionales de Lasca, afirmó que el mayor foco de crecimiento de Lasca fue en el segmento de biotecnología. “Es el único laboratorio en Paraguay habilitado para producir productos biotecnológicos, y eso es un diferencial”, destacó.

Image description

Sobre el punto, expuso que hoy está generando mucha expectación para mercados de la región como Perú, Bolivia, Colombia.

“Varios laboratorios exportan medicamentos tradicionales, pero en biotecnológicos, Lasca es el único habilitado. Los productos biotecnológicos son para enfermedades complejas orientadas a terapia como diálisis, esclerosis múltiple. De hecho somos el proveedor número 1 de IPS y del Ministerio de Salud”, remarcó.

Enfatizó que no existen muchos laboratorios en la región con estos fármacos. Y la suma de factores, como la carga impositiva y la mano de obra más accesible de la región, convierten a la firma en un elaborador para otros mercados apetecibles.

“Hoy fabricar productos biotecnológicos en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay, es mucho más costoso que hacerlo en Paraguay. Está pasando con varias industrias, que vienen a instalarse, fabrican aquí y reexportan a otros países”, describió.

Crecimiento
Al referirse al movimiento comercial de los últimos tiempos, comentó que entre los proyectos de cara al 2022 está el de duplicar la capacidad de producción para cubrir la demanda. Con relación al crecimiento efectuado tras la aparición de la pandemia, mencionó que contribuyó al incremento en ventas de un segmento muy específico.

“Si tomamos cifras globales de la industria como tal, se mantiene un nivel de crecimiento entre el 9% y 12% frente a los años anteriores a la pandemia. Pero en productos específicos, como biotecnológicos, hablamos de un crecimiento de dos dígitos y muy probablemente estaríamos hablando de entre un 15% y 20%”, precisó.

Recordó que este último dato se debe a que en países vecinos exportadores de productos biotecnológicos, se prohibió la comercialización fuera de sus países para abastecer al mercado interno. Y esto genera una oportunidad competitiva a Paraguay, para ganar mercados.

Alianza para ampliar mercados
Laboratorios Lasca y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), suscribieron un acuerdo con el objetivo de ampliar el acceso de los productos de la industria farmacéutica paraguaya a más mercados internacionales.

Ávila manifestó que este convenio se desarrolló en el marco de una cooperación para ampliar los niveles de exportación de Lasca a países de alta vigilancia.

“Nosotros hoy exportamos bajo la figura de maquila a varios países, pero ahora la idea es entrar en mercados de alta regulación, y estamos trabajando con Rediex en toda la parte regulatoria y normativa”, expresó.

Lasca envía a siete países productos propios y también exporta bajo el régimen de maquila a varios laboratorios de la región que proveen a mercados de América del Sur: Ecuador, Colombia, Perú, Uruguay, Argentina, y mercados de Centroamérica: Belice, Panamá, Honduras. Además, tiene operaciones en Azerbaiyán y Europa del Este.

Lasca constituye un polo de fabricación local, según el empresario. La farmacéutica apunta a llegar a los mercados más regulados de la región, que son Perú, Colombia, México. “Esos son los objetivos en los que estamos trabajando”, subrayó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.