Leticia Laterza de Pinedo Shopping: “Tenemos proyectos: otra ampliación, nuevos espacios comerciales y un gran espacio de servicios”

Los shoppings pasaron a ser parte de la vida de la gente con su oferta de todo tipo de servicios y su presencia parece haberse arraigado en la sociedad. Leticia Laterza, gerente general de Pinedo Shopping, aseguró que el éxito de los centros comerciales se debe, en buena parte, a que llenan un vacío que las autoridades no pueden ofrecer a la ciudadanía. Además anunció que proyectan ampliar la gama de servicios que ofrecen.

Image description
Image description

¿Cree que como negocio los shoppings están consolidados en Paraguay?

Sí. Hay una consolidación del negocio de los centros comerciales. Nosotros empezamos de manera humilde hace 10 años. Evidentemente vinimos a llenar un espacio que hacía falta y hoy, gracias a la respuesta del público de la zona, y ante la demanda de espacios, hemos tenido ya cinco ampliaciones a lo largo de este tiempo.

¿Pueden seguir creciendo o ya se llegó al punto máximo?

En nuestro caso creo que Pinedo todavía no llegó a su meseta de crecimiento, que todavía nos falta un poquito. Tenemos proyectos que estamos empezando a desarrollar, de otra ampliación, nuevos espacios comerciales y un gran espacio de servicios, cuyos detalles todavía no podemos adelantar. Sí puedo decir que firmamos un documento de pre intención con un cliente que nos pide 5.000 m2. Va a ser una inversión muy importante, no solo para nosotros, sino también para los inversionistas, que son los que van a desarrollar el proyecto.

¿A qué atribuye la popularidad de los shoppings?

Creo que el éxito de los centros comerciales -porque todos venimos en franco crecimiento- se debe también al abandono de nuestras autoridades en los servicios que le brinda a la ciudadanía; las calles en mal estado, falta de seguridad, poca iluminación. Y eso hace que, naturalmente, el público busque un entorno seguro, limpio, cuidado. Así que creo que parte nuestro crecimiento no se debe solo a una brillante gestión de todos los empresarios sino también un poco por esa situación que se vive en la calle. En la vía pública es absolutamente lo contrario.

¿Ustedes sí le dan a la gente lo que las autoridades no?

Nosotros sí hacemos un gran esfuerzo para brindar todo eso que mencioné. Tenemos un flujo de gente tal que hoy administrar un centro comercial es como administrar una ciudad de tamaño mediano o pequeño en Paraguay, porque por aquí pasan unas 600.000 personas al mes, más o menos.

El público que acude a un centro comercial ¿no lo hace por los precios que puede encontrar?

La gente busca precio, la comodidad pero también la experiencia, en ese corto momento que tiene en la semana para llenar todas sus necesidades, todas juntas en un mismo lugar; las compras, el ocio, la diversión, el entretenimiento. Creo que es un conjunto de cosas que el cliente viene a buscar en un solo lugar.

Al principio los centros comerciales se enfocaron en el comercio minorista…

Nosotros no nacimos como un centro comercial tradicional donde el 90% del espacio estaba destinado al retail. Hemos hecho un mix de oportunidades para la zona y vinimos a crear servicios que no eran tradicionales. Creo que el centro comercial debe construir comunidad en el lugar donde está y poder responder en fecha y en el momento a lo que la gente va buscando. El centro comercial tiene su propia dinámica, es un ser vivo y el desafío es crear esos espacios donde la comunidad venga a desarrollar su día a día con todas sus necesidades, para cubrir nosotros todas sus necesidades.

Los shoppings eran vistos como lugares para un público de ingresos medios a altos ¿cambió eso?

Los centros comerciales dejaron de ser el lugar elegido solo para la gente de cierto nivel social o cultural. Hoy vienen todos porque todos tienen distintas necesidades para desarrollar su día a día, y eso, en la mayoría de los shoppings, está prácticamente resuelto. Hay restaurantes lujosísimos pero también hay comida rápida, comida simple, comida casera. Hoy ya viene todo tipo de público. Y enhorabuena que así sea; somos inclusivos.

¿Tienen planeado llevar la marca Pinedo a otras ciudades?

Por el momento no pensamos en expandirnos, todavía tenemos 2 ha libres acá, donde queremos concentrarnos y centrar todos nuestros esfuerzos. Nuestros accionistas están decididos a centrar sus esfuerzos en San Lorenzo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.