Liquidez inmediata: cómo la ley de factoraje puede beneficiar a las mipymes

La ley de factoraje otorga un marco legal a la transacción derivada de un acuerdo comercial, en la que una compañía o particular vende sus facturas por cobrar −al sistema financiero o particulares− con el objetivo de tener liquidez inmediata, y no esperar 30, 60 o 90 días para efectivizar el cobro pactado.

Image description

Según el diputado Sebastián García, impulsor de la iniciativa, la reglamentación de esta ley favorece a las micro, pequeñas y medianas empresas para que al trabajar con grandes firmas no deban esperar largos plazos para recibir sus importes, y también se brinda un sistema jurídico oportuno que fomenta la transparencia. 

La normativa está reglamentada desde hace una semana y ahora trabajan en la construcción de una plataforma digital, de acuerdo a García, mediante la cual se cargarán las solicitudes de los interesados en realizar la transacción. Además, a través de un proceso que permitirá endosar el documento (factura cambiaria) se informará la cesión de la deuda para que la entidad que la emitió avale la operación y así concretar el acuerdo. 

“Con esto se transparentan las operaciones, además de ser una excelente herramienta de liquidez para las mipymes o profesionales independientes que necesitan cobrar sus deudas con más antelación de lo previsto. Igualmente se otorga una tasa acorde a los valores del mercado, que siempre debe estar por debajo de las tasas usurarias establecidas por el Banco Central del Paraguay (BCP)”, complementó. 

La ley tiene un plazo máximo de seis meses para su puesta en vigencia, por ello es un hecho que empiece a regir este año, de acuerdo a García

Al mismo tiempo, el proyectista resaltó que no solo es una herramienta para lograr fortalecer esta modalidad de pago, que es sumamente utilizada en nuestra economía, sino que “también permitirá que las empresas de menor porte o profesionales independientes trabajen más activamente con grandes compañías o incluso con el Estado”, destacó.

Reglamentar el teletrabajo

En principio se buscó reflotar un proyecto de ley sobre teletrabajo, que estaba archivado en la Cámara de Diputados hace un par de años, pero gracias a la colaboración de abogados especializados en el área y de estudiantes de la carrera de Derecho, lograron actualizar el proyecto, y ponerlo a consideración de todos los sectores económicos para su análisis. 

El estudiante de Derecho, Matías Chaves, fue uno de los participantes más activos para la creación de esta propuesta, según el legislador. 

"Básicamente se reglamenta las responsabilidades de alguien que trabaja desde su domicilio, establece cuáles son sus límites de horario, su utilidad, sus responsabilidades, cómo se aborda el aspecto de confidencialidad de datos, entre otros factores relevantes", indicó.

De esta manera, el proyecto otorga un marco legal para la práctica del trabajo a distancia, para que tanto los empleadores como los empleados tengan reglas claras de la forma de actuar y también cuenten con respaldado en casos puntuales. 

Este proyecto de ley tiene media sanción −fue aprobado en la Cámara de Diputados− y próximamente será estudiado en la Cámara de Senadores.

"Se previó una pequeña redacción sobre teletrabajo en la ley de emergencia COVID, una pequeña mención del tema. Pero la idea es que cuando se apruebe este proyecto sirva como un marco regulatorio permanente, para que se pueda incentivar formalmente esta alternativa laboral de trabajo a distancia, que actualmente está siendo bastante aplicada", señaló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.