Lupa fintech: “Tenemos como objetivo impulsar el acceso al financiamiento masivo de emprendedores”

El mercado fintech posee un gran espacio para crecer debido al muy bajo nivel de acceso al financiamiento que existe en Paraguay. Para aprovechar las oportunidades se requiere una reglamentación para las plataformas crowdfunding o micromecenazgo, donde el abogado Mario Paz es uno de los que está trabajando al respecto.

Image description

Actualmente Paz trabaja para el estudio Ferrere Abogados y está relacionado al sector fintech por enfocarse en el área de banca, finanzas y mercado de capitales. Cabe destacar que el abogado es miembro de la Cámara Paraguaya de Fintech y últimamente colaboró con el desarrollo del proyecto de Ley de Crowdfunding.

“Tenemos como objetivo impulsar el acceso al financiamiento masivo de emprendedores y darles un marco seguro tanto a las mipymes como a los inversores. Desde el ámbito profesional, también me tocó colaborar en lo que respecta al asesoramiento legal”, expresó.

Según Paz, el sector fintech se encuentra con mucho potencial de desarrollo, especialmente en lo que respecta a los pagos digitales a través de las telecomunicaciones. “Este sector se encuentra liderando el acceso al financiamiento a aquellas personas que nunca tuvieron la oportunidad de tener una cuenta bancaria. Existen varias empresas y emprendedores impulsando plataformas de pagos, pasarelas, billeteras electrónicas no bancarias, préstamos digitales, criptoactivos, crowdfunding, entre otras”, subrayó.

Para Paz, las potencialidades del mercado son grandes por el bajo nivel de acceso al financiamiento en Paraguay donde solamente el 31% de la población paraguaya cuenta con una cuenta bancaria según el Banco Mundial. “Es necesario un buen marco jurídico predecible para el desarrollo de las distintas áreas de las fintech. Una de las ventajas principales de este sector es el abaratamiento de los costos, la transparencia y la velocidad”, señaló.

Como desafío de la industria fintech, el abogado apuntó que es necesario aumentar el nivel de investigación para generar mayor información en el mercado. Por otra parte, está la alta informalidad existente, lo cual puede solucionarse con la modificación del marco jurídico.

Como ejemplo de marcos a modificarse nombró a la Ley Integral de Protección de Datos, Leyes de Apoyo al Capital Emprendedor y la de Crowdfunding.

Ambiente auspicioso

“En este clima de pandemia y en una economía de bajo contacto resulta muy auspicioso apostar por herramientas fintech, que son disruptivas y traen grandes beneficios a inversores, emprendedores y consumidores”, resaltó. Aparte del clima, Paz destacó que Paraguay cuenta con una economía sólida y de las más resilientes de la región en el contexto actual.

Por último, el abogado insistió en que existe consenso sobre el aporte de la industria fintech a la eficiencia en los costos de transacciones y la disminución de los tiempos. “El crecimiento del sector favorecerá a la competencia y brindará mayor participación en el mercado, mejores precios y mejor experiencia del usuario”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.