Manuel Benítez Codas Filho: “Anticipamos un crecimiento del 4% en ocupación y una suba del 2,5% en la tarifa promedio diaria”

(Por LA) El panorama es positivo para el sector hotelero paraguayo, que ha demostrado una notable recuperación y crecimiento durante el primer semestre de 2024. La gestión efectiva de tarifas y ocupación, junto con el aumento del ingreso de turistas, está posicionando a Paraguay como un destino turístico atractivo y resiliente.

Image description

La combinación de estrategias efectivas y la riqueza natural y cultural del Paraguay auguran un desarrollo continuo y robusto del turismo, beneficiando a múltiples sectores de la economía y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Según la fuente STR, líder en inteligencia de datos, durante el primer semestre del año, la ocupación hotelera alcanzó un promedio del 49,2%, lo que representa una mejora del 4,5% en comparación con el mismo período en 2023, cuando la ocupación fue del 47,1%, y una notable subida respecto al 45,9% de 2022. Estos datos indican un renacimiento del sector después de los desafíos presentados por la pandemia.

La tarifa promedio diaria (ADR) mostró un incremento significativo. En 2023, el ADR era de US$ 68,91, mientras que en 2024 subió a US$ 72,19, lo que representa un aumento del 7,0%. Esta subida ayudó a mitigar el impacto de las fluctuaciones en la ocupación. Comparando con años anteriores, el ADR en 2022 era de US$ 55,84, aumentando a US$ 68,91 en 2023, y llegando a US$ 72,19 en 2024.

El desafío principal ahora es mantener la calidad del servicio mientras se gestionan los costos operativos que aumentaron considerablemente. Según Manuel Benítez Codas Filho, vicepresidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay y gerente del Hotel Holiday Inn Express Asunción, el aumento de tarifas y la mayor demanda generan mayores ingresos, lo que permite a los hoteles cumplir con sus obligaciones y ofrecer mejores salarios.

"Hoy el desafío de la hotelería es volver a mantener la ocupación y cuidar la calidad del servicio, a pesar de los costos operativos que subieron considerablemente este año", comentó Benítez.

El ingreso por habitación disponible (RevPAR) también experimentó un desempeño positivo. En 2023, el RevPAR era de US$ 68,91, mientras que en 2024 aumentó a US$ 72,19, reflejando una estrategia de precios más sólida y efectiva. Al comparar con años anteriores, el RevPAR en 2022 era de US$ 55,84, subiendo a US$ 68,91 en 2023, y alcanzando US$ 72,19 en 2024.

“Analizando el comportamiento mensual, la demanda mostró una notable recuperación en febrero y marzo, después de un enero difícil con una ocupación del 38%. Mayo y junio fueron los meses con mejores resultados, registrando una ocupación del 55,4%. Este comportamiento refleja tanto la estacionalidad del turismo como el impacto de eventos específicos que atraen a visitantes durante ciertos meses”, explicó Benítez.

Agregó que el eje corporativo de Asunción y Ciudad del Este ha jugado un papel crucial en este crecimiento. “La realización de varios eventos como congresos, conferencias y eventos deportivos ha impulsado la demanda de alojamiento. En el eje corporativo de Asunción, la ocupación mostró un desempeño sobresaliente, comenzando con un 41,6% en enero, y alcanzando el 66,7% en junio. La importancia del turismo de negocios y eventos se destaca aquí, mostrando cómo los segmentos corporativos pueden complementar el turismo de ocio”, expuso el vicepresidente.

La tarifa promedio diaria (ADR) en el eje corporativo de Asunción también ha sido fuerte. En enero, el ADR fue de US$ 66,93, aumentando a US$ 79,90 en junio. Estas tarifas han apoyado significativamente los ingresos. El RevPAR en el eje corporativo de Asunción mostró un crecimiento notable, comenzando con US$ 27,87 en enero, y aumentando a US$ 53,32 en junio.

“De cara al futuro, se anticipa un crecimiento del 4% en ocupación y un aumento del 2,5% en ADR para los próximos trimestres, consolidando así la resiliencia de la industria hotelera paraguaya. El dinamismo y la estrategia del sector están impulsando resultados positivos y un crecimiento sostenido. La diversificación de mercados, la mejora de la infraestructura turística y la promoción de destinos emergentes dentro del país serán claves para mantener esta tendencia positiva”, concluyó Benítez.

Llegada de turistas

Por otro lado, el Observatorio Turístico, dependiente de la Dirección General de Gestión Turística de la Senatur, informó sobre un incremento del 7,92% en la llegada de turistas internacionales al Paraguay del 1 de enero al 30 de junio de 2024, en comparación con el mismo periodo del año 2023.

Según datos preliminares, sujetos a cambios por la Dirección Nacional de Migraciones, entre enero y junio de 2024 ingresaron al país un total de 462.122 turistas, en contraste con los 427.922 registrados durante los mismos meses del 2023.

Los diferentes medios de ingreso de los turistas al país fueron variados. El 84% (387.295) lo hicieron vía terrestre, el 12% (55.177) vía aérea, y el 4% (19.650) optaron por vía fluvial.

Respecto a las nacionalidades de los visitantes, se destacaron los turistas argentinos, quienes representaron el 76,69% del total con 354.406 visitas, seguido por Brasil con un 8,82% (40.741), Estados Unidos con un 1,94% (8.962), y otros países del mundo.

Este crecimiento significativo en el ingreso de turistas representa una gran oportunidad para el país, no solo en términos económicos sino también en la promoción de su rica cultura y belleza natural. Según cifras preliminares del primer semestre de 2024, los ingresos turísticos alcanzaron unos US$ 333.480.416, distribuidos de la siguiente manera: US$ 317.939.936 corresponden al ingreso total de turistas y US$ 431.680 al total de excursionistas. Estos ingresos son cruciales para la economía local, apoyando una variedad de sectores desde la hospitalidad hasta el comercio y los servicios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.