Maquila nacional crece 12% en el primer semestre (ahora se incluyen servicios digitales al sector)

(Por SR) El régimen de maquila local cerró el primer semestre del 2025 con cifras históricas que reafirman su rol como uno de los principales motores de la economía nacional. De enero a junio, las exportaciones alcanzaron los US$ 575 millones, lo que representa un crecimiento del 12% frente al mismo periodo del 2024, según datos compartidos por la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap).

Image description

Además del salto exportador, la generación de empleo también marcó un nuevo récord, con 34.129 puestos de trabajo directo, lo que supone un aumento del 27% respecto al año anterior. Más del 45% de estas plazas están ocupadas por mujeres, consolidando al sector como un espacio de inclusión laboral activa, especialmente para jóvenes y madres en situación de vulnerabilidad.

“El desempeño fue sólido y alentador. La maquila está demostrando no solo capacidad de adaptación, sino también potencial para impulsar una industrialización inclusiva”, explicó Carina Daher, presidenta de la Cemap, en entrevista con InfoNegocios.

Se viene la maquila de servicios: apuesta por el empleo digital

En línea con este crecimiento, el pasado 9 de julio el Gobierno Nacional anunció un nuevo paquete de leyes económicas que apunta a fortalecer las inversiones y el empleo nacional. Uno de los cambios más relevantes dentro de esta batería de propuestas es la modificación del régimen de maquila, vigente desde hace más de 25 años y que hoy representa el 8% del total de las exportaciones paraguayas.

La gran novedad es la incorporación formal de la maquila de servicios, lo que permitirá ampliar el alcance del régimen hacia sectores de alto valor agregado y fuerte base digital. “Ahora vamos a tener maquila de servicio. Esto significa que vamos a tener un empleo de altísima calidad en jóvenes que pueden utilizar recursos digitales, sentarse detrás de una computadora y hacer el BPO, el business process outsourcing”, explicó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.

Este cambio abre la puerta para atraer nuevas inversiones en servicios como atención al cliente, soporte técnico, desarrollo de software y procesamiento de datos, sectores donde Paraguay tiene alto potencial por su capital humano joven y competitivo.

Entre los sectores más dinámicos del régimen actual sobresalen autopartes, confecciones textiles, aluminio, plásticos y productos alimenticios, que en conjunto explican el 83% de las exportaciones del semestre. También crecen con fuerza los servicios intangibles, que ahora tendrán un marco legal más robusto con esta reforma.

La recta final

Para la segunda mitad del año, la Cemap se plantea metas ambiciosas: superar los US$ 1.100 millones en exportaciones, alcanzar los 36.000 empleos directos, impulsar al menos 10 nuevos proyectos y reforzar la capacitación técnica, con foco en habilidades digitales, sostenibilidad y género.

En su 25º aniversario, la Cámara decidió proyectar una visión renovada del sector, simbolizada por la visita de la robot humanoide Sophia al país. “Fue una señal clara de que la inteligencia artificial ya forma parte de nuestra vida, y de que la industria paraguaya está lista para dar ese salto”, afirmó Daher.

Para sostener el ritmo de crecimiento, el sector maquilador identifica desafíos urgentes: modernizar puertos y rutas, fortalecer la infraestructura energética y digital fuera del eje Central–Alto Paraná, y consolidar sistemas de trazabilidad ambiental y social.

A eso se suma la necesidad de formación técnica continua, especialmente en áreas como robótica, automatización, logística avanzada y ahora también en servicios digitales, ante la expansión del régimen.

“Paraguay tiene la oportunidad de escalar su industria sobre una base verde, tecnológica e inclusiva. Pero para eso, la maquila debe consolidarse como una política de Estado a largo plazo”, concluyó la presidenta de la Cemap.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)