Marca empleadora: la gran oportunidad de atraer talento para las empresas paraguayas

Hoy viernes 20 de abril se llevará a cabo el desayuno llamado “Social Media para RRHH”. El mismo consiste en un encuentro organizado por Comunidad RH, el portal de Gestión de Personas de Latinoamérica, en el que se abordará el tema de marca empleadora y las herramientas que las redes sociales ofrecen para posicionar la misma.

Image description

El tema será abordado por la experta argentina Verónica Carabajal, quien fue responsable del Centro de Innovación en Talento, Desarrollo y Marca Empleadora de Unilever para Cono Sur.

En conversación con Infonegocios, Johann Maguiña, director de Comunidad RH en Paraguay, comentó que la estrategia de “marca empleadora” es muy nueva en Paraguay. “Lo poco que hay viene de la mano de las multinacionales que tienen presencia en el país y bajan acciones ya pensadas, diseñadas afuera”. Agregó que esto, lejos de ser una desventaja, es una gran oportunidad para las empresas paraguayas. “Si bien es muy nuevo, es una gran oportunidad para que las empresas puedan destacar sus beneficios y su propuesta de valor”, expresó.

“Tenemos datos del estudio de Carrera de los sueños que se hace todos los años, y el 80% de los jóvenes paraguayos no están contentos con la oferta laboral, esto significa que hay toda una oportunidad de crear marcas empleadoras y de salario emocional, como la cultura, el tiempo flexible, el compañerismo”, resaltó Maguiña.

Conversamos también con la experta disertante y nos habló sobre la importancia de las redes sociales como medio para atraer talento, pero destacó que conocer las redes sociales antes de lanzarse a una búsqueda de talentos, es fundamental: “Las redes sociales son un medio de comunicación. Es importante conocer el uso diferencial de cada una, los formatos de cada una”, dijo Verónica.

Para la experta, las redes sociales pueden ser grandes aliadas si se las sabe utilizar: “Para lo que es elección de talento, Linkedin es la red social que más se está usando, anteriormente se usaba para capturar talentos de mandos medios y altos, hoy el talento joven ya está cargando su perfil en Linkedin, y las empresas ya están publicando sus búsquedas para estos perfiles”. En cuanto a las otras redes sociales, explicó que Twitter, Facebook e Instagram se utilizan más para para la atracción, para publicar campañas de búsquedas masivas de talento como Jóvenes Profesionales o programas similares.

“El desafío es que tanto los equipos de RRHH, como las consultoras, sepan entender cuál es el mensaje idóneo para cada red social, cuál es el segmento que es más heavy user de cada red social, y sobre todo, conocer a fondo la red social ya que hay muchas funciones que no siempre se explotan, comentó la consultora.

El evento, que forma parte del Ciclo de Encuentros 2018 de los organizadores, se realiza hoy en el edificio Aymac II con el objetivo de que los participantes puedan conocer las herramientas, las tendencias y dimensionar los impactos de generar este tipo de estrategias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.