Marcas blancas, la jugada de los retailers en tiempos de inflación para los productos masivos (hasta 15% más económicos)

La alta inflación que afecta al mundo y a la región, y a la que Paraguay no es ajeno, presiona a los supermercados a ofrecer productos más baratos, pero sin perder calidad. La alternativa son las marcas blancas, líneas comercializadas bajo el nombre del establecimiento, pero elaboradas o por ellos mismos o por los proveedores. Claro que solo algunos bienes pueden ser vendidos con éxito bajo esta modalidad.

Image description

Cuando el dinero pierde su valor y un billete compra cada vez menos que antes, el cliente muda sus hábitos y demanda menos o restringe el consumo de ciertos bienes, considerados suntuarios. Una salida que puede beneficiar tanto al supermercado como al comprador son las marcas propias o blancas.

Los productos que se venden bajo el nombre del supermercado, o de una marca propia, conocidos como marca blanca, pueden ser elaborados tanto por los proveedores como por el propio establecimiento.

Pero no se trata de una práctica desconocida en nuestro medio. “Hace 10, 15 años ya se hacía, y más que ahora. Todos los supermercados y cadenas tenían su propia marca de todas las líneas de productos. Hubo un tiempo en el que hasta gaseosa se hacía pero se fue dejando de lado porque había productos en los que no valía la pena que el súper se involucre con su propia marca, porque no eran masivos”, explicó el supermercadista Elzear Salemma.

Precisamente, ser masivo es una de las características que un bien debe poseer para que sea factible convertirla en una marca blanca, aunque esto tampoco se puede aplicar con cualquier producto, advirtió Salemma, quien puso como ejemplo a la yerba mate, que puede ser considerada de consumo masivo pero que la gente adquiere según la preferencia que tenga por una determinada marca.

El empresario agregó que otra condición es tener un número elevado de bocas (locales, sucursales). “Si tenés dos bocas de supermercado es muy poco el volumen que podés tener y ahí ya baja el interés; pero si tenés muchas bocas, como Carrefour o Walmart en el extranjero, ahí podés desarrollar tu propia marca. El Corte Inglés tiene su propia marca e incluso exporta”, destacó.

¿Qué productos son los que pueden ser vendidos bajo una marca blanca o propia? Carlos Barrufaldi, gerente comercial de Casa Grütter, opina que “el súper te da muchas alternativas y nosotros hacemos foco con nuestra marca Grütter en productos de limpieza y en lo que llamamos de góndolas de almacén, como arroz, harina, poroto, especias, que es nuestro segmento de fraccionados con nuestra marca y que hacemos en nuestro local; los productos de limpieza nos suministran nuestros proveedores”.

El menor precio de estas líneas depende de cada categoría; por ejemplo, el arroz puede costar entre un 10% y un 15% menos que el más económico de marca. “Estamos por debajo de esa línea, que es un número considerable, más por cómo está la economía de la gente”, manifestó Barrufaldi.

¿Y la calidad? La gente puede pensar que un producto más barato que el más económico no debe ser tan bueno como la marca líder, pero esto no es tan así, según Barrufaldi. “Nos focalizamos en el precio pero la calidad es la misma que la de un producto de primera línea”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.