Marcas blancas, la jugada de los retailers en tiempos de inflación para los productos masivos (hasta 15% más económicos)

La alta inflación que afecta al mundo y a la región, y a la que Paraguay no es ajeno, presiona a los supermercados a ofrecer productos más baratos, pero sin perder calidad. La alternativa son las marcas blancas, líneas comercializadas bajo el nombre del establecimiento, pero elaboradas o por ellos mismos o por los proveedores. Claro que solo algunos bienes pueden ser vendidos con éxito bajo esta modalidad.

Image description

Cuando el dinero pierde su valor y un billete compra cada vez menos que antes, el cliente muda sus hábitos y demanda menos o restringe el consumo de ciertos bienes, considerados suntuarios. Una salida que puede beneficiar tanto al supermercado como al comprador son las marcas propias o blancas.

Los productos que se venden bajo el nombre del supermercado, o de una marca propia, conocidos como marca blanca, pueden ser elaborados tanto por los proveedores como por el propio establecimiento.

Pero no se trata de una práctica desconocida en nuestro medio. “Hace 10, 15 años ya se hacía, y más que ahora. Todos los supermercados y cadenas tenían su propia marca de todas las líneas de productos. Hubo un tiempo en el que hasta gaseosa se hacía pero se fue dejando de lado porque había productos en los que no valía la pena que el súper se involucre con su propia marca, porque no eran masivos”, explicó el supermercadista Elzear Salemma.

Precisamente, ser masivo es una de las características que un bien debe poseer para que sea factible convertirla en una marca blanca, aunque esto tampoco se puede aplicar con cualquier producto, advirtió Salemma, quien puso como ejemplo a la yerba mate, que puede ser considerada de consumo masivo pero que la gente adquiere según la preferencia que tenga por una determinada marca.

El empresario agregó que otra condición es tener un número elevado de bocas (locales, sucursales). “Si tenés dos bocas de supermercado es muy poco el volumen que podés tener y ahí ya baja el interés; pero si tenés muchas bocas, como Carrefour o Walmart en el extranjero, ahí podés desarrollar tu propia marca. El Corte Inglés tiene su propia marca e incluso exporta”, destacó.

¿Qué productos son los que pueden ser vendidos bajo una marca blanca o propia? Carlos Barrufaldi, gerente comercial de Casa Grütter, opina que “el súper te da muchas alternativas y nosotros hacemos foco con nuestra marca Grütter en productos de limpieza y en lo que llamamos de góndolas de almacén, como arroz, harina, poroto, especias, que es nuestro segmento de fraccionados con nuestra marca y que hacemos en nuestro local; los productos de limpieza nos suministran nuestros proveedores”.

El menor precio de estas líneas depende de cada categoría; por ejemplo, el arroz puede costar entre un 10% y un 15% menos que el más económico de marca. “Estamos por debajo de esa línea, que es un número considerable, más por cómo está la economía de la gente”, manifestó Barrufaldi.

¿Y la calidad? La gente puede pensar que un producto más barato que el más económico no debe ser tan bueno como la marca líder, pero esto no es tan así, según Barrufaldi. “Nos focalizamos en el precio pero la calidad es la misma que la de un producto de primera línea”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.