Marco Riquelme: “Así como otros países pasaron de la maquila a la industria tecnológica, nosotros queremos iniciar esa transición ahora”

El Poder Ejecutivo se prepara para presentar al Congreso una ambiciosa legislación que podría marcar un punto de inflexión en la estrategia de desarrollo industrial del país. Se trata de la futura ley denominada Política Nacional para la Producción del Ensamblaje y el Engranaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, que apunta a instalar en Paraguay una nueva ola industrial basada en la transferencia tecnológica y la calificación de mano de obra.

Image description

El viceministro de Industria, Marco Riquelme, explicó que el proyecto busca replicar modelos exitosos en la región como Manaos en Brasil o Tierra del Fuego en Argentina, donde polos de ensamblaje impulsaron la industrialización tecnológica en zonas específicas. “En los últimos 25 años, Paraguay desarrolló capacidades básicas mediante el modelo de maquila, con industrias intensivas en mano de obra como las textiles o autopartes, que no requerían una formación técnica avanzada. Ahora queremos dar el salto hacia una industria más compleja, que permita desarrollar conocimiento especializado en la población”, señaló.

La propuesta legislativa contempla un régimen tributario diferenciado para incentivar el ensamblaje de productos tecnológicos en territorio paraguayo. El plan consiste en permitir la importación de componentes y partes electrónicas con exoneración del arancel aduanero y el pago de solo 1,5 % de IVA en la etapa de ensamblaje. Una vez finalizado el producto, el IVA aplicado a su venta será del 4,5 %, lo que posicionaría a Paraguay como un lugar competitivo para producir electrodomésticos, radios, pantallas, computadoras, televisores y otros dispositivos.

Según Riquelme, este paso es fundamental para responder a la principal preocupación de las industrias tecnológicas cuando analizan instalarse en un país: la disponibilidad de mano de obra calificada. “El ensamblaje permitirá generar capacidades en nuestra población trabajadora. Si en diez años logramos formar a miles de jóvenes en conocimientos técnicos, podremos aspirar a atraer inversiones mucho más sofisticadas”, explicó.

Además del factor educativo, Paraguay cuenta con una ventaja geográfica clave. “Estamos cerca de dos grandes mercados como Brasil y Argentina, lo que reduce costos logísticos y facilita la exportación. Es una oportunidad que debemos aprovechar con una política pública seria y a largo plazo”, subrayó el viceministro.

La ley también busca diversificar la estructura productiva del país, que aún depende fuertemente del sector primario y de industrias de bajo valor agregado. Desde el Ministerio, sostienen que el ensamblaje de tecnología puede ser una palanca para el desarrollo industrial sostenido, con capacidad de generación de empleo formal y especializado.

Riquelme adelantó que el anteproyecto está en etapa final de elaboración y que esperan presentarlo oficialmente al Congreso antes de fin de año. “Este es un proceso evolutivo. Así como otros países pasaron de la maquila a la industria tecnológica, nosotros queremos iniciar esa transición ahora, para que en el futuro no estemos corriendo detrás de las tendencias globales, sino formando parte de ellas”, concluyó.

Con esta iniciativa, Paraguay apuesta a sentar las bases de una nueva etapa industrial, que deje atrás la dependencia de modelos de baja sofisticación y apueste por la innovación, el conocimiento técnico y la integración regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.