Más allá del delivery: ¿cómo reinventar el negocio gastronómico para seguir operando?

(Por Carlos Darío Torres) La entrega a domicilio, el delivery, es la alternativa que muchos negocios dedicados a la gastronomía encontraron para no cerrar sus puertas en época de pandemia. Pero como esta modalidad de comercialización solo representa, siendo optimistas, la tercera parte de las ventas totales, se necesitan otras medidas creativas para sobrevivir. Cecilia Brizuela, de la empresa asesora ARRI&BRI Gastrónomas, cuenta qué se puede hacer para enfrentar con posibilidades de éxito el nuevo escenario creado por el COVID-19.

Image description

“Los pedidos de delivery aumenaron por la imposibilidad de asistir a los locales por las medidas sanitarias impuestas e indiscutiblemente necesarias; pero esto no quiere decir que haya beneficiado económicamente a los negocios gastronómicos, principalmente a los restaurantes y bares, es solo una alternativa de sobrevivencia, porque el ticket promedio se reduce”, explicó la asesora gastronómica Cecilia Brizuela.

Porque no es lo mismo que un cliente consuma en un local, permanezca por varias horas consumiendo (y gastando su dinero), a que pida algún plato en su casa y compre su bebida de otro lugar. Con esta modalidad el gasto per cápita se redujo y afectó de manera directa a la facturación y por ende a las ganancias del negocio. Es decir, no es la solución, a menos que se trate de un negocio que haya trabajado siempre bajo la modalidad de delivery de manera exclusiva. “Ahí la situación es diferente, todo depende de qué tipo de negocio gastronómico sea”, agregó la experta.

Es que en algunos casos, y siendo optimistas, la participación de la venta mediante la entrega a domicilio, solo corresponde al 30% de la totalidad de las transacciones. Además, no todos los negocios tienen la posibilidad de comercializar sus productos de manera masiva por delivery.

Consejos que saben bien
Con la finalidad de colaborar con los propietarios de locales gastronómicos dispuestos a encontrar soluciones innovadoras, Brizuela elaboró una lista de sugerencias tendientes a mejorar el negocio:

  1. Se debería realizar un análisis exhaustivo de los costos actuales, definitivamente no se pueden mantener los costos que se tenían antes de la pandemia. Una alternativa valedera sería achicar el formato del negocio, cerrar algunos canales de venta no rentables.
  2. Evaluar si es posible renegociar los costos fijos como el alquiler.
  3. Reducir al mínimo el costo de personal, es decir achicar la nómina sin que afecte la operación del negocio. Se podría adoptar el formato de multifunción, esto quiere decir que algunas personas que se dedicaban de tiempo completo a sus tareas habituales, podrían ejercer otras funciones para suplir las tareas del personal que fue afectado por la reducción, porque la actividad del rubro claramente se redujo, en especial aquellos negocios que trabajaban con servicio de mozos.

La asesora señaló un aspecto más a tener en cuenta y destacó que los canales de comunicación digitales ganaron un espacio importante en los tiempos que corren, por lo que es necesario contemplar una buena inversión en marketing para que el producto llegue al público que se apunta.

Y el resultado de esto puede verse en las redes sociales con promociones más atractivas, mayor cantidad de negocios que apuestan por pautas digitales y un notable cambio en la forma de presentar los productos.

Un respiro
La decisión de permitir la atención en veredas fue una iniciativa muy aplaudida por los empresarios del sector resaltó Brizuela y dijo que la medida debería tener continuidad “por la excelente convocatoria y percepción del consumidor, y adoptar esta actividad como se hace en otras ciudades importantes del mundo, siempre apoyando a los que trabajan de manera formal y cumplen con los protocolos. Fue un “respiro necesario para la gastronomía”. También pidió mayor seguridad en las calles, fuerte presencia policial, principalmente en el centro de la ciudad, para que la gente se sienta segura de acudir.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.