Más allá del delivery: ¿cómo reinventar el negocio gastronómico para seguir operando?

(Por Carlos Darío Torres) La entrega a domicilio, el delivery, es la alternativa que muchos negocios dedicados a la gastronomía encontraron para no cerrar sus puertas en época de pandemia. Pero como esta modalidad de comercialización solo representa, siendo optimistas, la tercera parte de las ventas totales, se necesitan otras medidas creativas para sobrevivir. Cecilia Brizuela, de la empresa asesora ARRI&BRI Gastrónomas, cuenta qué se puede hacer para enfrentar con posibilidades de éxito el nuevo escenario creado por el COVID-19.

Image description

“Los pedidos de delivery aumenaron por la imposibilidad de asistir a los locales por las medidas sanitarias impuestas e indiscutiblemente necesarias; pero esto no quiere decir que haya beneficiado económicamente a los negocios gastronómicos, principalmente a los restaurantes y bares, es solo una alternativa de sobrevivencia, porque el ticket promedio se reduce”, explicó la asesora gastronómica Cecilia Brizuela.

Porque no es lo mismo que un cliente consuma en un local, permanezca por varias horas consumiendo (y gastando su dinero), a que pida algún plato en su casa y compre su bebida de otro lugar. Con esta modalidad el gasto per cápita se redujo y afectó de manera directa a la facturación y por ende a las ganancias del negocio. Es decir, no es la solución, a menos que se trate de un negocio que haya trabajado siempre bajo la modalidad de delivery de manera exclusiva. “Ahí la situación es diferente, todo depende de qué tipo de negocio gastronómico sea”, agregó la experta.

Es que en algunos casos, y siendo optimistas, la participación de la venta mediante la entrega a domicilio, solo corresponde al 30% de la totalidad de las transacciones. Además, no todos los negocios tienen la posibilidad de comercializar sus productos de manera masiva por delivery.

Consejos que saben bien
Con la finalidad de colaborar con los propietarios de locales gastronómicos dispuestos a encontrar soluciones innovadoras, Brizuela elaboró una lista de sugerencias tendientes a mejorar el negocio:

  1. Se debería realizar un análisis exhaustivo de los costos actuales, definitivamente no se pueden mantener los costos que se tenían antes de la pandemia. Una alternativa valedera sería achicar el formato del negocio, cerrar algunos canales de venta no rentables.
  2. Evaluar si es posible renegociar los costos fijos como el alquiler.
  3. Reducir al mínimo el costo de personal, es decir achicar la nómina sin que afecte la operación del negocio. Se podría adoptar el formato de multifunción, esto quiere decir que algunas personas que se dedicaban de tiempo completo a sus tareas habituales, podrían ejercer otras funciones para suplir las tareas del personal que fue afectado por la reducción, porque la actividad del rubro claramente se redujo, en especial aquellos negocios que trabajaban con servicio de mozos.

La asesora señaló un aspecto más a tener en cuenta y destacó que los canales de comunicación digitales ganaron un espacio importante en los tiempos que corren, por lo que es necesario contemplar una buena inversión en marketing para que el producto llegue al público que se apunta.

Y el resultado de esto puede verse en las redes sociales con promociones más atractivas, mayor cantidad de negocios que apuestan por pautas digitales y un notable cambio en la forma de presentar los productos.

Un respiro
La decisión de permitir la atención en veredas fue una iniciativa muy aplaudida por los empresarios del sector resaltó Brizuela y dijo que la medida debería tener continuidad “por la excelente convocatoria y percepción del consumidor, y adoptar esta actividad como se hace en otras ciudades importantes del mundo, siempre apoyando a los que trabajan de manera formal y cumplen con los protocolos. Fue un “respiro necesario para la gastronomía”. También pidió mayor seguridad en las calles, fuerte presencia policial, principalmente en el centro de la ciudad, para que la gente se sienta segura de acudir.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.