Más allá del delivery: ¿cómo reinventar el negocio gastronómico para seguir operando?

(Por Carlos Darío Torres) La entrega a domicilio, el delivery, es la alternativa que muchos negocios dedicados a la gastronomía encontraron para no cerrar sus puertas en época de pandemia. Pero como esta modalidad de comercialización solo representa, siendo optimistas, la tercera parte de las ventas totales, se necesitan otras medidas creativas para sobrevivir. Cecilia Brizuela, de la empresa asesora ARRI&BRI Gastrónomas, cuenta qué se puede hacer para enfrentar con posibilidades de éxito el nuevo escenario creado por el COVID-19.

“Los pedidos de delivery aumenaron por la imposibilidad de asistir a los locales por las medidas sanitarias impuestas e indiscutiblemente necesarias; pero esto no quiere decir que haya beneficiado económicamente a los negocios gastronómicos, principalmente a los restaurantes y bares, es solo una alternativa de sobrevivencia, porque el ticket promedio se reduce”, explicó la asesora gastronómica Cecilia Brizuela.

Porque no es lo mismo que un cliente consuma en un local, permanezca por varias horas consumiendo (y gastando su dinero), a que pida algún plato en su casa y compre su bebida de otro lugar. Con esta modalidad el gasto per cápita se redujo y afectó de manera directa a la facturación y por ende a las ganancias del negocio. Es decir, no es la solución, a menos que se trate de un negocio que haya trabajado siempre bajo la modalidad de delivery de manera exclusiva. “Ahí la situación es diferente, todo depende de qué tipo de negocio gastronómico sea”, agregó la experta.

Es que en algunos casos, y siendo optimistas, la participación de la venta mediante la entrega a domicilio, solo corresponde al 30% de la totalidad de las transacciones. Además, no todos los negocios tienen la posibilidad de comercializar sus productos de manera masiva por delivery.

Consejos que saben bien
Con la finalidad de colaborar con los propietarios de locales gastronómicos dispuestos a encontrar soluciones innovadoras, Brizuela elaboró una lista de sugerencias tendientes a mejorar el negocio:

  1. Se debería realizar un análisis exhaustivo de los costos actuales, definitivamente no se pueden mantener los costos que se tenían antes de la pandemia. Una alternativa valedera sería achicar el formato del negocio, cerrar algunos canales de venta no rentables.
  2. Evaluar si es posible renegociar los costos fijos como el alquiler.
  3. Reducir al mínimo el costo de personal, es decir achicar la nómina sin que afecte la operación del negocio. Se podría adoptar el formato de multifunción, esto quiere decir que algunas personas que se dedicaban de tiempo completo a sus tareas habituales, podrían ejercer otras funciones para suplir las tareas del personal que fue afectado por la reducción, porque la actividad del rubro claramente se redujo, en especial aquellos negocios que trabajaban con servicio de mozos.

La asesora señaló un aspecto más a tener en cuenta y destacó que los canales de comunicación digitales ganaron un espacio importante en los tiempos que corren, por lo que es necesario contemplar una buena inversión en marketing para que el producto llegue al público que se apunta.

Y el resultado de esto puede verse en las redes sociales con promociones más atractivas, mayor cantidad de negocios que apuestan por pautas digitales y un notable cambio en la forma de presentar los productos.

Un respiro
La decisión de permitir la atención en veredas fue una iniciativa muy aplaudida por los empresarios del sector resaltó Brizuela y dijo que la medida debería tener continuidad “por la excelente convocatoria y percepción del consumidor, y adoptar esta actividad como se hace en otras ciudades importantes del mundo, siempre apoyando a los que trabajan de manera formal y cumplen con los protocolos. Fue un “respiro necesario para la gastronomía”. También pidió mayor seguridad en las calles, fuerte presencia policial, principalmente en el centro de la ciudad, para que la gente se sienta segura de acudir.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.