Mipymes muestran signos de recuperación, tributando 60% más que el año pasado

La Secretaría de Estado de Tributación (SET), en su informe al cierre de agosto, reportó un crecimiento en cuanto al aporte de impuestos de las pequeñas y medianas empresas.

Image description

Según el documento, este año el volumen de contribución trepó por encima del 50% con relación a los primeros ocho meses del año pasado. Incluso supera los niveles de pre pandemia.

Este segmento de la economía fue la más golpeada durante los primeros meses del inicio de la pandemia, pues se trata de una actividad cuya paralización afectó enormemente a las pequeñas empresas aportantes al fisco.

El reporte señala que entre enero y agosto de este año las mipymes registraron un 60% de crecimiento, en comparación con los primeros ocho meses del año pasado, recaudando para el fisco G. 2,66 billones (US$ 387 millones al cambio actual). De hecho, este monto supera en 41% lo generado en el mismo lapso del 2019.

El aporte de las medianas empresas alcanzó los G. 1,66 billones (US$ 241 millones), lo que equivale a un alza del 54% frente al cierre del octavo mes del año pasado. Al mismo tiempo, significó un 25% más que lo registrado en 2019.

El informe arroja que en el segmento del impuesto a la renta empresarial (IRE), se observa un aumento de recaudación en el orden del 161%, en tanto que las medianas empresas crecieron un 71%.

El descenso de casos derivados de la crisis sanitaria del Covid-19, y la posterior flexibilización de la cuarentena, fueron motivos para este repunte.

A criterio del viceministro de la SET, Óscar Orué, las ayudas estatales contribuyeron a subsanar los obstáculos para las mipymes a la hora de tributar. “Son positivos los números que estamos observando”, remarcó.

Consideró que con estas cifras se puede afirmar que el país va en camino a la recuperación económica; y con el crecimiento del consumo, y por ende la formalización, se esperan buenas noticias.

Recordemos que sectores del turismo, eventos y gastronomía fueron los más castigados por la pandemia y también fueron los últimos en recuperarse.  “Si a las empresas les va bien, al fisco le vendrá bien también”, resaltó.

Entre las medidas establecidas hasta diciembre, para ayudar a estos sectores, se encuentra la exoneración del 50% en el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Sobre las proyecciones de recuperación, que al parecer son mejores de lo esperado luego de un clima sombrío en el primer semestre del año, adujo que “las medidas que establecimos fueron las indicadas para ayudar a los sectores más golpeados”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.