Mipymes proponen modificar ley para mejorar clima de negocios (flexibilización en IPS y creación de base de datos son prioridades)

Diferentes sectores del rubro de micro, pequeñas y medianas empresas participaron en una audiencia pública en el Senado para plantear modificaciones a la Ley 4457/2012 de Mipymes. La intención del sector privado es mejorar el clima de negocios, lo que debería incluir flexibilizaciones en la seguridad social y la centralización de un registro de empresas para elaborar políticas públicas.

Image description

La Comisión de Industria y Comercio fue la organizadora de la audiencia y tomó como punto de partida un anteproyecto elaborado entre las cámaras y asociaciones. Como objetivo, las modificaciones desean ajustar todo lo relacionado con incentivos, recursos humanos, desburocratización, simplificación de trámites y disminución de costos.

Entre las autoridades públicas presentes estuvieron el presidente de la Comisión de Industria y Comercio, Patrick Kemper, el senador Luis Pettengil y el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, quien fue el primero en tomar la palabra. En la audiencia expuso datos y marcó como ejes de las modificaciones propuestas el uso de la tecnología para la interconexión entre organismos y entidades del Estado que participan en el proceso de formalización y registro para la apertura y funcionamiento de una empresa. También fue un tema el financiamiento, procesos diferenciados en el sistema financiero y mejoras en la seguridad social.

La presidenta de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes), Guillermina Imlach, indicó que hoy en día el pago de la jubilación y la atención a la salud representan un costo muy difícil de sostener para el microempresario, porque en su mayoría, ese tipo de unidades de negocios cuentan con una facturación muy reducida. “Pagar alrededor de G. 600.000 por dos colaboradores se hace complicado para un microempresario, no podemos cubrir un costo así. Hoy tenemos una salud pública que ofrece atención y ella no dista de lo que se recibe en IPS. Se debe flexibilizar el aporte para que se siga sosteniendo el sistema”, añadió.

Imlach fue acompañada por el senador Pettengil, quien opinó que hoy la seguridad social representa un costo alto que podría disminuirse estableciendo uno o dos años de gracia y a su vez revisando las normativas laborales que podrían ser más tolerantes con los emprendedores, como por ejemplo el pago de preavisos y otros costos que hoy deben pagar, siendo que muchas veces el período de trabajo de un colaborador es muy corto.

La vocera de Asomipymes agregó que otra área que dificulta a las unidades de negocios "micro" es la dificultad que genera el actual análisis de morosidad elaborado por el BCP, que si bien cumple con un rol de control, no permite que los empresarios puedan obtener buenos créditos, siendo que en la práctica los actores privados cumplen con sus obligaciones.

Por su parte, el presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes), Luis Tavella, proporcionó datos sobre la categorización actual del sector y resaltó que existen alrededor de 160.000 microempresas de 300.000 mipymes, que ganan menos de G. 5 millones. “Estos actores en realidad no son empresarios, son sobrevivientes. Además, el 80% de las microempresas facturan menos de G. 10 millones, por lo que las facilitaciones son urgentes”, subrayó.

Como punto de partida para la reforma de la ley, Tavella propuso que los legisladores prioricen la centralización de la información en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), para que cree un registro de mipymes y de esa manera se haga la discriminación por ingresos para focalizar los programas de asistencia técnica y financiera.



Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.