Mipymes proponen modificar ley para mejorar clima de negocios (flexibilización en IPS y creación de base de datos son prioridades)

Diferentes sectores del rubro de micro, pequeñas y medianas empresas participaron en una audiencia pública en el Senado para plantear modificaciones a la Ley 4457/2012 de Mipymes. La intención del sector privado es mejorar el clima de negocios, lo que debería incluir flexibilizaciones en la seguridad social y la centralización de un registro de empresas para elaborar políticas públicas.

Image description

La Comisión de Industria y Comercio fue la organizadora de la audiencia y tomó como punto de partida un anteproyecto elaborado entre las cámaras y asociaciones. Como objetivo, las modificaciones desean ajustar todo lo relacionado con incentivos, recursos humanos, desburocratización, simplificación de trámites y disminución de costos.

Entre las autoridades públicas presentes estuvieron el presidente de la Comisión de Industria y Comercio, Patrick Kemper, el senador Luis Pettengil y el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, quien fue el primero en tomar la palabra. En la audiencia expuso datos y marcó como ejes de las modificaciones propuestas el uso de la tecnología para la interconexión entre organismos y entidades del Estado que participan en el proceso de formalización y registro para la apertura y funcionamiento de una empresa. También fue un tema el financiamiento, procesos diferenciados en el sistema financiero y mejoras en la seguridad social.

La presidenta de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes), Guillermina Imlach, indicó que hoy en día el pago de la jubilación y la atención a la salud representan un costo muy difícil de sostener para el microempresario, porque en su mayoría, ese tipo de unidades de negocios cuentan con una facturación muy reducida. “Pagar alrededor de G. 600.000 por dos colaboradores se hace complicado para un microempresario, no podemos cubrir un costo así. Hoy tenemos una salud pública que ofrece atención y ella no dista de lo que se recibe en IPS. Se debe flexibilizar el aporte para que se siga sosteniendo el sistema”, añadió.

Imlach fue acompañada por el senador Pettengil, quien opinó que hoy la seguridad social representa un costo alto que podría disminuirse estableciendo uno o dos años de gracia y a su vez revisando las normativas laborales que podrían ser más tolerantes con los emprendedores, como por ejemplo el pago de preavisos y otros costos que hoy deben pagar, siendo que muchas veces el período de trabajo de un colaborador es muy corto.

La vocera de Asomipymes agregó que otra área que dificulta a las unidades de negocios "micro" es la dificultad que genera el actual análisis de morosidad elaborado por el BCP, que si bien cumple con un rol de control, no permite que los empresarios puedan obtener buenos créditos, siendo que en la práctica los actores privados cumplen con sus obligaciones.

Por su parte, el presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes), Luis Tavella, proporcionó datos sobre la categorización actual del sector y resaltó que existen alrededor de 160.000 microempresas de 300.000 mipymes, que ganan menos de G. 5 millones. “Estos actores en realidad no son empresarios, son sobrevivientes. Además, el 80% de las microempresas facturan menos de G. 10 millones, por lo que las facilitaciones son urgentes”, subrayó.

Como punto de partida para la reforma de la ley, Tavella propuso que los legisladores prioricen la centralización de la información en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), para que cree un registro de mipymes y de esa manera se haga la discriminación por ingresos para focalizar los programas de asistencia técnica y financiera.



Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.