Negocio redondo: Circular PET, la apuesta de US$ 25 millones que producirá botellas 100% recicladas

Circular PET SA surgió de la alianza entre Paresa, Inpet y Coresa, con la intención de ser referente regional en el modelo de economía circular, a través de la producción de botellas PET 100% hechas con resina reciclada.

Image description

Inpet es la mayor fabricante de preformas PET para la industria alimenticia. En tanto que Coresa, es el mayor reciclador y procesador de plásticos, mientras que Coca-Cola Paresa, encabeza la industria embotelladora de bebidas sin alcohol.

El proyecto genera un impacto social, económico y ambiental sin precedentes, pues hace posible que botellas PET se transformen en nuevas botellas y podrán ser recicladas infinitas veces para volver a convertirse en nuevos envases.

Circular PET fue inaugurada en Mariano Roque Alonso. Se trata de una planta industrial de reciclaje que permitirá reciclar envases PET para convertirlos en resina reciclada de grado alimenticio, para elaborar nuevas botellas PET en Paraguay.

La planta posee una capacidad de producción de casi 10.000 toneladas anuales, con lo cual buscan sustituir la importación de resina virgen.

Felipe Resck, CEO de Inpet, destacó que el proyecto representa una inversión de más de US$ 25 millones en toda la cadena productiva.

“Hoy Paraguay tiene una de las tasas más altas de reciclaje de plástico en la región, en donde más del 60% del plástico se recupera y se recicla. Comparativamente, los países de la Unión Europea tienen un promedio de reciclaje del 50%. Brasil no llega al 30% y Chile está cerca del 10%. Con este emprendimiento, la operación paraguaya pasa a convertirse en una referencia regional e internacional”, reveló.

Al mismo tiempo, el directivo resaltó que las industrias paraguayas aportan al reciclaje como un modelo de negocio desde hace casi 20 años, lo que ha permitido desarrollar una cadena laboral compuesta de 2.500 acopiadores. Además, unas 20.000 familias recicladoras recolectan más de 150.000 toneladas de residuos anuales, que luego se convierten en nuevos productos.

“Trabajamos con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible del país y en estrecha colaboración con todos los sectores, tanto públicos como privados, para conjuntamente construir un Paraguay sin residuos y lograr que una botella PET puesta en el mercado vuelva a tener una nueva vida”, expuso.

Impacto socioambiental

Ángel Almada, gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Paresa, enfatizó que la iniciativa de la multinacional nace en el marco del compromiso de Un Mundo sin Residuos.

“Tenemos el objetivo de recolectar el equivalente al 100% de los envases que tenemos en el mercado para volver a convertirlos en nuevos envases. Para ello hemos constituido una alianza estratégica con Coresa, industria líder y referente en el reciclaje de envases PET en el país”, señaló.

De igual manera, Almada indicó que sumando a Inpet, fabricante de preformas, se cierra un ciclo pendiente en Paraguay.

Acerca de las proyecciones que tienen a futuro para las exportaciones, sostuvo que inicialmente proyectan abastecer al mercado nacional, aunque prevén que el alcance sea internacional.

“De hecho, algunos embotelladores de Coca-Cola en Argentina están probando nuestra resina para así abastecerse de nuestra resina, considerando que aquí en Paraguay tenemos una altísima tasa de recolección de PET en el mercado, lo cual es una ventaja competitiva para la industria del reciclaje en el país”, contó.

Por otra parte, anunció que la marca Dasani ya está elaborada con materia prima del 100% de botellas recicladas en Paraguay, lo cual buscan emular con las otras marcas de la compañía, que estarían adelantando el año que viene.

“Es una apuesta que nosotros como compañía estamos haciendo porque el futuro va hacia ahí, la idea es reemplazar la resina virgen por resina reciclada, entonces el primer paso lo estamos dando ahora”, agregó. “Estamos evitando que residuos terminen en cauces hídricos y eso evidentemente tiene un impacto ambiental en la salud de la población”, apuntó.

Proceso de producción

Vale mencionar también que Coresa hoy produce el mejor flake de la región con certificación de la FDA. El PET recolectado y acopiado del mercado llega a la planta de Coresa, donde pasan por un proceso de limpieza, análisis y trituración. El resultado final transforma al envase en hojuelas, lo que se conoce como flake.

El flake consiste en la extrusión, cristalización y pos condensación que recupera las propiedades físicas y químicas del PET; para obtener dos productos de alto valor para el mercado nacional e internacional: Resina Reciclada PET-PCR apta para la industria de bebidas y alimentos; y RPET para otras industrias como la textil.

El pellet, fabricado en su composición con botellas recicladas llega a Inpet, donde es cargado en reactores, inyectoras y moldes donde se producen las preformas. Las preformas ya fabricadas con resina reciclada son transportadas a la planta de Coca-Cola Paresa, para ser cargadas en las líneas de producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.