Nueva era en el comercio Perú-Paraguay: el puerto de Chancay impulsa oportunidades bilaterales

(Por BR) Las relaciones comerciales entre Perú y Paraguay se destacan por su larga historia y las nuevas oportunidades que se presentan con la próxima inauguración del mega puerto de Chancay en Lima-Perú. Este puerto, que se inaugurará en noviembre, se convertirá en un centro de carga regional y ofrecerá nuevas posibilidades para el comercio bilateral, especialmente para los productos paraguayos como la carne y la soja.

Image description

En conversación con Infonegocios Carlos Arévalos Moreno, ministro consejero de la Embajada de Perú en Paraguay resaltó que las relaciones comerciales entre Perú y Paraguay se remontan a la época del Virreinato del Perú, cuando se comercializaba con productos como la yerba mate.

Sin embargo, este comercio se vio afectado por la fragmentación del Virreinato del Perú y la creación del Virreinato del Río de la Plata. “En la era republicana y contemporánea, el comercio se mantuvo y fortalecido, con Paraguay exportando carne y soja a Perú, y Perú vendiendo minerales, derivados del petróleo, productos hidrobiológicos y agroindustriales a Paraguay”, explicó.

Según datos del Ministerio de Industria y Comercio, en el primer semestre de 2024, Paraguay exportó al Perú harina de carne y hueso por un valor de US$ 399.659. Con estos datos se destaca la diversidad de productos que se comercializan internacionalmente

En cuanto a los proyectos de comercialización, Arévalos reiteró que el puerto de Chancay, que representa una inversión privada de US$ 3.500 millones, se espera que sea el más grande e importante del Pacífico Sur sudamericano, lo que permitiría a los países de la región como Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina exportar al mercado asiático.

Respecto a las inversiones empresariales, aunque es difícil determinar el número exacto de empresas peruanas en Paraguay, desde la embajada peruana comentaron que existen inversiones significativas en sectores como el farmacéutico. En el caso de Paraguay, hay empresas de construcción que están implementando proyectos de infraestructura en Perú.

“Las expectativas y perspectivas de crecimiento y expansión comercial entre ambos países son enormes. Estamos planeando misiones comerciales tanto de empresarios peruanos a Paraguay como de empresarios paraguayos a Perú. Estas misiones buscan concretar intercambios comerciales en ferias importantes, como la Expoalimentaria en Perú, para que la balanza comercial entre ambos países crezca exponencialmente en el mediano plazo,” indicó Arévalos.

El ministro consejero añadió que ambos países tienen mucho más en común de lo que a veces se percibe, no solo en el ámbito comercial, sino también en gastronomía y cooperación. “La cooperación bilateral se incrementó significativamente en los últimos años, con proyectos conjuntos y el intercambio de experiencias, especialmente en el sector ganadero. Esta relación cercana y multifacética promete un futuro de mayor integración y beneficio para ambos países”, dijo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.