Oliver Gayet: “Rubro gastronómico se recuperará recién entre 2024 y 2025”

Las restricciones para circular se van alivianando conforme los datos positivos que arroja la situación sanitaria en el país. Este hecho otorga un poco de respiro al sector gastronómico, afirmó Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy).

Image description

Gayet destacó la liberación horaria que dispuso el Gobierno para los trabajadores gastronómicos. Así, paulatinamente se recuperan los puestos de trabajo suspendidos tras los efectos coercitivos de la pandemia.

“En general estamos contentos por la disposición que elimina la restricción horaria, con lo que los socios que trabajaban 24 horas, van a poder volver a la normalidad, y en consecuencia volver a absorber a su personal suspendido”, comentó.

En otro orden, remarcó que son conscientes de que hay que seguir colaborando y cumpliendo con los protocolos sanitarios para superar prontamente la crisis sanitaria, cuyas consecuencias fueron en detrimento del sector.

“Todavía tenemos distancia entre mesa y mesa. No hemos vuelto aún a la normalidad, en ese sentido. No podemos colocar la cantidad que nos gustaría dentro de nuestros locales gastronómicos. No todo el mundo tiene mesas al aire libre”, puntualizó.

Sobre las expectativas de movimiento de caja para fin de año auguró mejoras con relación al año pasado, aunque en un comparativo entre octubre de este año y el anterior, dijo que la facturación sigue igual.

No obstante, con un público más abierto a la posibilidad de salir, se visualiza un 25% de recuperación con relación al año pasado, esto, ayudado por la extensión horaria hasta las 02:00.

Lamentó que se siga restringiendo el aforo en los restaurantes. “Hay locales preparados para recibir 600 personas y hoy en día pueden albergar solo 280 personas”, precisó.

Instó a seguir cumpliendo con las medidas sanitarias y trabajar en serio. También solicitó a la Secretaría de Estado de Tributación seguir con el aporte del 5% de los impuestos a la actividad que desarrollan, en lugar del 10%.

“Hay que saber que la gran mayoría está endeudada y quedaron debiendo durante casi 14 meses. Nos ofrecieron créditos para pagar salarios sin haber facturado nada. Por más que parezca estar mejor la situación, estamos recaudando no para ganar, sino para pagar deudas. Probablemente en el 2024 o 2025 comencemos a ganar dinero”, exclamó.

Por último, expresó que siguen trabajando con muchas ganas y optimismo, y que reincorporaron los empleos suspendidos. Reconoció además que tampoco se están llenando los restaurantes.

“Es una situación coyuntural que se está presentando. Esto conlleva a que en este momento, los locales gastronómicos que mejor funcionan son los que ofrecen comida rápida o más económica”, contó.

Por otro lado, añadió que el contrabando está afectando enormemente al sector formalizado. “Nosotros pagamos IPS, con los adicionales nocturnos correspondientes. Compramos legal con factura de proveedores que importan”, subrayó.

Ejemplificó que se produce una competencia desleal con la compra de un bidón de aceite a G. 60.000, cuando por el producto ingresado de contrabando otros pagan G. 35.000. “Eso hace que haya una disparidad de precios entre formales e informales”, lamentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.