Óscar Ortega: “Arcoiris está bien posicionado en el mercado, al punto de desplazar a marcas internacionales”

(Por Diego Díaz) La empresa alimenticia Arcoiris tuvo mucho destaque en los medios el año pasado, gracias a que lograron posicionarse como un negocio familiar con preponderancia en mercado y con una demanda que día a día fue creciendo.

Ph: Unicanal
Ph: Unicanal

Para conocer cómo encararán el 2020 conversamos con el director titular de Arcoiris, Óscar Ortega, quien explicó los proyectos de la compañía para este nuevo periodo y detalles generales sobre la producción de sus alimentos.

¿Cómo reciben el 2020?

   

Tuvimos un 2019 muy bueno a pesar de que la economía del país haya sufrido una retracción del 4%. Arcoiris logró incrementar en 12% sus ganancias y observamos que el 2020 será más auspicioso, teniendo en cuenta las obras públicas y las licitaciones que están en puerta.

¿Qué proyectos tienen?

Los proyectos que tenemos este año se centrarán en la infraestructura de la empresa, esperamos continuar ordenándola. Estamos certificando el ISO 901/2015 y eso nos obliga a implementar más infraestructura de producción, tecnología y calidad.

Arcoiris desea ponerse a la vanguardia de los certificados internacionales porque consideramos que es el único camino para progresar.

¿Cómo evalúa el crecimiento de la empresa desde la fundación?

Mi papá -actual presidente de Arcoiris- siempre recuerda que la empresa no se juega a lo que salga ni establece parámetros anuales de crecimiento. La metodología de Arcoiris es trabajar duro todos los días por encima de todas las cosas.

En 2019 cumplimos 20 años y nos destacamos gracias a las inversiones que hicimos, cada guaraní que gastamos estuvo bien planificado para obtener los resultados que tuvimos.

¿A qué destinos exportan sus productos?

Estamos exportando de forma oficial y legal a España, enviamos un container cada tres o cuatro meses. También nos reunimos con el gobierno de Bolivia para negociar algunas exportaciones, pero con la salida de Evo Morales y los conflictos las conversaciones se trancaron, sin embargo, este año es probable que logremos realizar los envíos.

Tenemos reportes de personas que están en el exterior y nos comentan que Arcoiris es el referente en la comercialización de hierbas medicinales, por ejemplo, en el Dakar se pudo ver que llevaron nuestros productos y un almacén en París también está ofreciendo nuestros alimentos en su tienda.

¿Cuáles son los productos estrella de Arcoiris?

Hace tres años las hierbas medicinales representaban el 70% de las ventas de la empresa, luego hicimos varias inversiones en salsas (chimichurri, ajo, picante, soja y mostaza) y en la parte de especias y condimentos (para pollo, pescado y carne). En la actualidad los condimentos representan el 30% de las ventas, las hierbas el 30% y los empaquetados en forma general (locro, sal, etc.) otros 30%, dejando un 10% a los demás productos.

¿Qué porcentaje del mercado ocupan?

Tenemos el 80% del target de venta de condimentos y en el mercado de hierbas ocupamos el 85%, esto se mide a través de los registros de los principales retail. Arcoiris está bien posicionado en el mercado al punto de desplazar a marcas internacionales.

¿De qué origen es la materia prima que utilizan?

Contamos con 20 a 25 proveedores locales de diversas partes del país, son pequeños acopiadores en su mayoría. El 50% de nuestros productos envasados son de producción 100% nacional y la otra mitad la cubrimos con materia prima de afuera, como por ejemplo la manzanilla, que traemos de Egipto.

¿Cuánto empleo genera Arcoiris?

Empleamos 240 personas de forma directa y de forma indirecta generamos trabajo para herreros, electricistas, labriegos y otros. Otro dato que demuestra el aporte que hace Arcoiris es que nos ubicamos entre los 320 mayores contribuyentes al fisco, algo que nos enorgullece mucho.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Transporte público en reversa: ¿por qué urge una gobernanza colaborativa ante la falta de planificación y financiamiento?

(Por MV) El servicio de transporte público del país pareciera vivir en una crisis constante, reflejada no solo en la calidad del servicio, sino también en la rentabilidad percibida por las propias empresas operadoras. La falta de coordinación y planificación por parte del Gobierno afecta a los tres frentes del sistema: servicios interdepartamentales, metropolitanos e internos. Los principales perjudicados son los cientos de paraguayos que enfrentan crecientes dificultades para movilizarse.