El Banco Mundial presentó esta semana su Informe Económico Regional para América Latina y el Caribe – octubre 2025, bajo el título “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento”. El reporte fue expuesto por William Maloney, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Tenemos muchos emprendedores, pero la gran mayoría son muy pequeños, con niveles educativos muy bajos, por lo tanto, tenemos un perfil muy diferente de lo que vemos en la OCDE” afirmó.
Las cifras confirman el rezago. Mientras Asia o incluso economías emergentes de África avanzan a ritmos más rápidos, Latinoamérica y el Caribe apenas proyectan un crecimiento del 2,3% en 2025 y 2,5% en 2026. Es una ligera mejora respecto a años anteriores, pero insuficiente.
“Lo primero que vemos es que el crecimiento sigue estando por debajo de las demás regiones… y este es un problema estructural que debemos abordar”, advirtió Maloney durante la conferencia de prensa.
El economista recordó que la región carga con un espacio fiscal limitado, deudas que apenas han retrocedido desde la pandemia y una inflación que, aunque a la baja, todavía presenta “resistencias” en algunos países. Pero lo que más preocupa al Banco Mundial no es solo la macroeconomía: es la falta de dinamismo de los propios emprendimientos.
Según los datos presentados, en América Latina es 2,5 veces más probable que una persona quiera emprender que en los países de la OCDE. Sin embargo, la mayoría de esos negocios son pequeños, informales y con poca intención de crecer.
“La mayoría son trabajadores de subsistencia, o que no están llegando, pasan hambre, etc.” “Si buscamos los emprendedores transformativos… la gente que impulsa el crecimiento… vemos que estamos cerca de la mitad en cuanto a densidades de ese tipo de empresas” detalló Maloney en cuanto al crecimiento de los emprendedores haciendo referencia a que la gran mayoría son de sobrevivencia.
Las cifras son elocuentes: en México, apenas 1% de los microempresarios declara querer expandirse, y en Chile el porcentaje llega al 7%. Para el Banco Mundial, esto configura un ecosistema con más entusiasmo que resultados.
El informe revela que la innovación en la región es apenas la mitad de la que se observa en la OCDE, y que la introducción de nuevos productos y proyectos equivale a solo un tercio. La consecuencia es que escasean los emprendedores transformativos: aquellos que crean empleos de calidad y valor agregado.
Entre los principales obstáculos identificados están: financiamiento, uno de cada cuatro emprendedores de la región asegura que no puede crecer por falta de crédito, frente a solo un 10% en países desarrollados; capital humano, la falta de trabajadores calificados frena a las empresas que sí buscan expandirse; educación deficitaria, la escasez de graduados en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) reduce las posibilidades de aprovechar oportunidades globales.
Para Maloney, la respuesta no está en desalentar el emprendimiento, sino en cambiar su perfil. “Necesitamos transformar el entusiasmo emprendedor en proyectos que realmente generen empleo y crecimiento”, afirmó.
El Banco Mundial propone un menú de políticas: Facilitar la creación de empresas reduciendo costos y trámites burocráticos; agilizar procesos de insolvencia, que en la región pueden demorar hasta tres años y desincentivan el crédito; profundizar los mercados financieros, ampliando el acceso al capital para emprendedores con potencial; invertir en educación y capacitación alineadas con las necesidades del sector productivo.
El desafío, según el economista, es combinar entusiasmo con calidad: “Tenemos muy pocos emprendedores de alta gama, y eso empieza desde la base: sin educación sólida y sin capacidades gerenciales, el salto es imposible”.
En medio de tensiones internacionales, bajo crecimiento global y una región marcada por la desigualdad, el Banco Mundial insiste en que la salida de América Latina pasa por un emprendimiento transformador. Es decir, empresas capaces de innovar, generar empleo y competir a escala internacional.
Tu opinión enriquece este artículo: