Paradoja del emprendimiento: el impulso está en América Latina, el salto aún no

(Por NL) ¿Cómo puede ser que en América Latina haya más ganas de emprender que en otras partes del mundo, pero tan poco crecimiento real? Esa fue la pregunta que sobrevoló la presentación del último informe económico del Banco Mundial, donde la “paradoja del emprendimiento” se convirtió en el eje de debate.

Image description
William F. Maloney, economista jefe en el Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe

El Banco Mundial presentó esta semana su Informe Económico Regional para América Latina y el Caribe – octubre 2025, bajo el título “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento”. El reporte fue expuesto por William Maloney, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Tenemos muchos emprendedores, pero la gran mayoría son muy pequeños, con niveles educativos muy bajos, por lo tanto, tenemos un perfil muy diferente de lo que vemos en la OCDE” afirmó.

Las cifras confirman el rezago. Mientras Asia o incluso economías emergentes de África avanzan a ritmos más rápidos, Latinoamérica y el Caribe apenas proyectan un crecimiento del 2,3% en 2025 y 2,5% en 2026. Es una ligera mejora respecto a años anteriores, pero insuficiente.

“Lo primero que vemos es que el crecimiento sigue estando por debajo de las demás regiones… y este es un problema estructural que debemos abordar”, advirtió Maloney durante la conferencia de prensa.

El economista recordó que la región carga con un espacio fiscal limitado, deudas que apenas han retrocedido desde la pandemia y una inflación que, aunque a la baja, todavía presenta “resistencias” en algunos países. Pero lo que más preocupa al Banco Mundial no es solo la macroeconomía: es la falta de dinamismo de los propios emprendimientos.

Según los datos presentados, en América Latina es 2,5 veces más probable que una persona quiera emprender que en los países de la OCDE. Sin embargo, la mayoría de esos negocios son pequeños, informales y con poca intención de crecer.

“La mayoría son trabajadores de subsistencia, o que no están llegando, pasan hambre, etc.”  “Si buscamos los emprendedores transformativos… la gente que impulsa el crecimiento… vemos que estamos cerca de la mitad en cuanto a densidades de ese tipo de empresas” detalló Maloney en cuanto al crecimiento de los emprendedores haciendo referencia a que la gran mayoría son de sobrevivencia.

Las cifras son elocuentes: en México, apenas 1% de los microempresarios declara querer expandirse, y en Chile el porcentaje llega al 7%. Para el Banco Mundial, esto configura un ecosistema con más entusiasmo que resultados.

El informe revela que la innovación en la región es apenas la mitad de la que se observa en la OCDE, y que la introducción de nuevos productos y proyectos equivale a solo un tercio. La consecuencia es que escasean los emprendedores transformativos: aquellos que crean empleos de calidad y valor agregado.

Entre los principales obstáculos identificados están: financiamiento, uno de cada cuatro emprendedores de la región asegura que no puede crecer por falta de crédito, frente a solo un 10% en países desarrollados; capital humano, la falta de trabajadores calificados frena a las empresas que sí buscan expandirse; educación deficitaria, la escasez de graduados en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) reduce las posibilidades de aprovechar oportunidades globales.

Para Maloney, la respuesta no está en desalentar el emprendimiento, sino en cambiar su perfil. “Necesitamos transformar el entusiasmo emprendedor en proyectos que realmente generen empleo y crecimiento”, afirmó.

El Banco Mundial propone un menú de políticas: Facilitar la creación de empresas reduciendo costos y trámites burocráticos; agilizar procesos de insolvencia, que en la región pueden demorar hasta tres años y desincentivan el crédito; profundizar los mercados financieros, ampliando el acceso al capital para emprendedores con potencial; invertir en educación y capacitación alineadas con las necesidades del sector productivo.

El desafío, según el economista, es combinar entusiasmo con calidad: “Tenemos muy pocos emprendedores de alta gama, y eso empieza desde la base: sin educación sólida y sin capacidades gerenciales, el salto es imposible”.

En medio de tensiones internacionales, bajo crecimiento global y una región marcada por la desigualdad, el Banco Mundial insiste en que la salida de América Latina pasa por un emprendimiento transformador. Es decir, empresas capaces de innovar, generar empleo y competir a escala internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.