Paraguay como subsede del Mundial 2030: “Escapa a las posibilidades económicas y fiscales de nuestros países y del nuestro en particular”

Representantes del Estado y las asociaciones de fútbol de Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay oficializaron la intención de realizar la Copa del Mundo FIFA 2030 la semana pasada para conmemorar el primer mundial hecho en Uruguay en 1930 ¿Esto es posible? Al parecer existirían dificultades para que se haga realidad, si se tiene en cuenta el costo que conlleva tamaña organización.
 

Image description

En el 2026 se dará un hito en el ámbito futbolístico, porque por primera vez tres países organizarán una Copa Mundial de la FIFA de forma simultánea. Los anfitriones serán EE.UU., México y Canadá y tendrá como sedes 16 ciudades que, al parecer, están a la altura de albergar una gran cantidad de gente. Entre ellos aparecen Los Ángeles, Miami, Nueva York/Nueva Jersey, Guadalajara, Ciudad de México, Vancouver y Toronto.

Para el economista y exministro de Hacienda, César Barreto, indudablemente los amantes del fútbol desean que se pueda dar una organización conjunta en nuestra región. Sin embargo, opinó que la organización requiere de una inversión pública y privada para tener los estándares mínimos de infraestructura y servicios. 
"Creo que esto escapa a las posibilidades económicas y fiscales de nuestros países y del nuestro en particular. Si bien sería recién en ocho años, tenemos escasos recursos y prioridades más urgentes", manifestó.

El economista recalcó que en la actualidad los países sudamericanos todavía están en una encrucijada para obtener recursos necesarios para mejorar sus ingresos y la calidad de vida de los ciudadanos. "En Paraguay no contamos con recursos para mantener las calles de Asunción. Será más complicado si debemos pensar en todo lo que implica alojar un mundial", remarcó.

La última Copa del Mundo de la FIFA realizada en Sudamérica fue en el 2014, cuando Brasil tuvo la sede, y aunque nuestro vecino posee la economía más grande de la región, según Barreto, tuvo enormes dificultades para estar listo.

"Para ser anfitrión Brasil dejó de hacer muchas otras inversiones prioritarias porque no tenía el exceso de recursos para organizar un Mundial", afirmó. Barreto señaló que el Mundial tampoco le cambió algo, para mejor, a Brasil, como para considerar que hicieron una inversión que podría haber generado externalidades positivas para despegar económicamente.

"Terminó el Mundial y todo siguió igual que antes para Brasil. Organizar un Mundial, desde mi punto de vista, es un lujo que se pueden dar los países ricos", aseguró. Añadió que en los países del Primer Mundo los requerimientos no obligan a hacer tantos esfuerzos económicos por el alto nivel de instalación de infraestructura que ya poseen.
 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.