Paraguay en la era digital: cómo la IA y la conectividad definirán el futuro empresarial

(LA) El Customer Experience & Innovation Congress ha sido un evento clave para la discusión sobre el futuro digital de Paraguay. La tecnología, entendida como un motor fundamental de competitividad, sigue siendo el foco central de las empresas y de los tomadores de decisiones, que deben adaptarse a las rápidas transformaciones que se suceden en la industria.

Image description

Inteligencia Artificial (IA), computación cuántica, y la conectividad son solo algunos de los pilares sobre los cuales se construirán los próximos años de innovación en la región. En el evento se destacaron las intervenciones de líderes de la tecnología como Daniel Juárez, AI Applications Leader en IBM Latinoamérica, y Hernán Bonfini, cofundador de Paraguay Net, quienes expusieron la visión sobre el futuro de la IA y las infraestructuras de conectividad en Paraguay.

Juárez destacó que "la IA es el gran nivelador, una herramienta que nos permitirá competir en mercados globales de forma más eficiente". Además dijo que las empresas paraguayas ya están demostrando un creciente interés por la tecnología, entendiendo que para competir a nivel global no basta con tener buenos productos o servicios, sino que también se debe tener la capacidad de adaptarse a las tendencias tecnológicas que marcarán el futuro.

El experto mencionó que la adopción de la IA es la principal tendencia que está marcando la diferencia en los negocios internacionales, particularmente la generativa como ChatGPT. Sin embargo, también advirtió sobre los riesgos de esta tecnología.

"La IA tiene un gran potencial, pero también acarrea responsabilidades", subrayó, refiriéndose a la necesidad de que las empresas adopten un marco ético que regule su uso para proteger la privacidad, evitar sesgos y prevenir posibles violaciones de derechos fundamentales.

En cuanto a la situación de Paraguay, Juárez destacó el cambio positivo que ha percibido en los últimos años. "He visto una transformación en Paraguay, hay un nivel de conciencia y un interés por entender las nuevas tecnologías como nunca antes", apuntó.

Para él, las empresas paraguayas están comenzando a darse cuenta de que no pueden quedarse atrás si desean ser competitivas. Aun así, subrayó que quedan muchos desafíos por delante, especialmente en la adaptación a tecnologías emergentes como la IA y el desarrollo de una infraestructura digital adecuada.

Por su parte, Bonfini destacó que la conectividad en Paraguay aún está muy concentrada en Asunción y otras grandes ciudades, mientras que el interior del país sigue siendo un desafío. “El verdadero Paraguay no está en Asunción. Paraguay vive y late fuera de la capital, en el Chaco, en el Norte, en el Este y el Oeste”, explicó, refiriéndose a la brecha digital que afecta gravemente a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de las zonas rurales.

En su opinión, no basta con ofrecer conexión a internet; se necesita conectividad real para que las empresas puedan aprovechar las tecnologías disponibles. Según Bonfini, muchas de las ofertas de internet fijo en las zonas rurales no son adecuadas para las necesidades de las empresas, ya que suelen ser enlaces demasiado lentos o costosos.

“Es como tener una Ferrari y no tener nafta. No tiene sentido hablar de transformación digital si no hay infraestructura que lo respalde”, comparó Bonfini, haciendo referencia a la necesidad de asegurar que las empresas cuenten con conexiones rápidas y seguras.

Agregó que hay empresas en el campo que tienen cientos de tractores conectados a sensores que generan datos valiosos, “pero sin conectividad, esos datos no sirven para nada. No pueden ser recolectados ni analizados”, afirmó Bonfini, explicando cómo la falta de conectividad impide que las empresas agropecuarias aprovechen tecnologías como la IA y el big data para mejorar su productividad.

Además, explicó cómo el uso de Internet satelital podría transformar la situación, ya que permite a las empresas acceder a conexiones rápidas sin depender de infraestructuras terrestres costosas o ineficaces.

Este tipo de tecnología, dijo Bonfini, es especialmente crucial para las zonas rurales, donde las soluciones tradicionales no son viables debido a la geografía o a la falta de inversión en infraestructuras.

La propuesta de Paraguay Net, según Bonfini, es utilizar internet satelital como una solución para conectar no solo a las empresas, sino también a las escuelas y a otros sectores clave. Esta tecnología, aunque sigue siendo una opción de bajo perfil, está ganando terreno en Paraguay, especialmente en áreas donde las conexiones terrestres tradicionales no llegan.

El mensaje central de ambos fue que la tecnología debe centrarse en las personas. En el caso de IBM, Juárez remarcó la necesidad de que las empresas adopten las nuevas tecnologías no solo para optimizar procesos, sino para mejorar la experiencia de sus clientes y también la de sus empleados.

Según él, la IA y otras innovaciones deben ser implementadas con el objetivo de que las personas puedan trabajar de forma más eficiente, liberándolos de tareas repetitivas y permitiéndoles enfocarse en labores de mayor valor.

Bonfini, por su parte, se centró en el sentido común a la hora de elegir tecnologías para proyectos de transformación digital. “Pregúntate, ¿qué quiero hacer? ¿por qué quiero hacerlo? ¿y para qué me va a servir?”, recomendó Bonfini a los empresarios paraguayos.

Para él, la confianza en los socios estratégicos es clave. “El dinero no es el centro. Es el propósito del proyecto. Busca socios que te desafíen a pensar más allá de lo que ya conoces. El dinero, al final, se negocia. Pero el objetivo es que el proyecto funcione, y eso solo se logra con el socio adecuado”.

El Customer Experience & Innovation Congress ha demostrado que Paraguay está en un cruce de caminos, donde las decisiones de hoy sobre tecnología, conectividad e innovación marcarán su futuro digital.

La adopción de tecnologías emergentes, como la IA, la automatización y el internet satelital, será crucial para que las empresas paraguayas puedan competir en el mercado regional y a nivel global. Sin embargo, como advirtieron los expertos, la responsabilidad social y ética en el uso de estas tecnologías será clave para evitar los riesgos que conllevan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.