Paraguay en la era digital: cómo la IA y la conectividad definirán el futuro empresarial

(LA) El Customer Experience & Innovation Congress ha sido un evento clave para la discusión sobre el futuro digital de Paraguay. La tecnología, entendida como un motor fundamental de competitividad, sigue siendo el foco central de las empresas y de los tomadores de decisiones, que deben adaptarse a las rápidas transformaciones que se suceden en la industria.

Image description

Inteligencia Artificial (IA), computación cuántica, y la conectividad son solo algunos de los pilares sobre los cuales se construirán los próximos años de innovación en la región. En el evento se destacaron las intervenciones de líderes de la tecnología como Daniel Juárez, AI Applications Leader en IBM Latinoamérica, y Hernán Bonfini, cofundador de Paraguay Net, quienes expusieron la visión sobre el futuro de la IA y las infraestructuras de conectividad en Paraguay.

Juárez destacó que "la IA es el gran nivelador, una herramienta que nos permitirá competir en mercados globales de forma más eficiente". Además dijo que las empresas paraguayas ya están demostrando un creciente interés por la tecnología, entendiendo que para competir a nivel global no basta con tener buenos productos o servicios, sino que también se debe tener la capacidad de adaptarse a las tendencias tecnológicas que marcarán el futuro.

El experto mencionó que la adopción de la IA es la principal tendencia que está marcando la diferencia en los negocios internacionales, particularmente la generativa como ChatGPT. Sin embargo, también advirtió sobre los riesgos de esta tecnología.

"La IA tiene un gran potencial, pero también acarrea responsabilidades", subrayó, refiriéndose a la necesidad de que las empresas adopten un marco ético que regule su uso para proteger la privacidad, evitar sesgos y prevenir posibles violaciones de derechos fundamentales.

En cuanto a la situación de Paraguay, Juárez destacó el cambio positivo que ha percibido en los últimos años. "He visto una transformación en Paraguay, hay un nivel de conciencia y un interés por entender las nuevas tecnologías como nunca antes", apuntó.

Para él, las empresas paraguayas están comenzando a darse cuenta de que no pueden quedarse atrás si desean ser competitivas. Aun así, subrayó que quedan muchos desafíos por delante, especialmente en la adaptación a tecnologías emergentes como la IA y el desarrollo de una infraestructura digital adecuada.

Por su parte, Bonfini destacó que la conectividad en Paraguay aún está muy concentrada en Asunción y otras grandes ciudades, mientras que el interior del país sigue siendo un desafío. “El verdadero Paraguay no está en Asunción. Paraguay vive y late fuera de la capital, en el Chaco, en el Norte, en el Este y el Oeste”, explicó, refiriéndose a la brecha digital que afecta gravemente a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de las zonas rurales.

En su opinión, no basta con ofrecer conexión a internet; se necesita conectividad real para que las empresas puedan aprovechar las tecnologías disponibles. Según Bonfini, muchas de las ofertas de internet fijo en las zonas rurales no son adecuadas para las necesidades de las empresas, ya que suelen ser enlaces demasiado lentos o costosos.

“Es como tener una Ferrari y no tener nafta. No tiene sentido hablar de transformación digital si no hay infraestructura que lo respalde”, comparó Bonfini, haciendo referencia a la necesidad de asegurar que las empresas cuenten con conexiones rápidas y seguras.

Agregó que hay empresas en el campo que tienen cientos de tractores conectados a sensores que generan datos valiosos, “pero sin conectividad, esos datos no sirven para nada. No pueden ser recolectados ni analizados”, afirmó Bonfini, explicando cómo la falta de conectividad impide que las empresas agropecuarias aprovechen tecnologías como la IA y el big data para mejorar su productividad.

Además, explicó cómo el uso de Internet satelital podría transformar la situación, ya que permite a las empresas acceder a conexiones rápidas sin depender de infraestructuras terrestres costosas o ineficaces.

Este tipo de tecnología, dijo Bonfini, es especialmente crucial para las zonas rurales, donde las soluciones tradicionales no son viables debido a la geografía o a la falta de inversión en infraestructuras.

La propuesta de Paraguay Net, según Bonfini, es utilizar internet satelital como una solución para conectar no solo a las empresas, sino también a las escuelas y a otros sectores clave. Esta tecnología, aunque sigue siendo una opción de bajo perfil, está ganando terreno en Paraguay, especialmente en áreas donde las conexiones terrestres tradicionales no llegan.

El mensaje central de ambos fue que la tecnología debe centrarse en las personas. En el caso de IBM, Juárez remarcó la necesidad de que las empresas adopten las nuevas tecnologías no solo para optimizar procesos, sino para mejorar la experiencia de sus clientes y también la de sus empleados.

Según él, la IA y otras innovaciones deben ser implementadas con el objetivo de que las personas puedan trabajar de forma más eficiente, liberándolos de tareas repetitivas y permitiéndoles enfocarse en labores de mayor valor.

Bonfini, por su parte, se centró en el sentido común a la hora de elegir tecnologías para proyectos de transformación digital. “Pregúntate, ¿qué quiero hacer? ¿por qué quiero hacerlo? ¿y para qué me va a servir?”, recomendó Bonfini a los empresarios paraguayos.

Para él, la confianza en los socios estratégicos es clave. “El dinero no es el centro. Es el propósito del proyecto. Busca socios que te desafíen a pensar más allá de lo que ya conoces. El dinero, al final, se negocia. Pero el objetivo es que el proyecto funcione, y eso solo se logra con el socio adecuado”.

El Customer Experience & Innovation Congress ha demostrado que Paraguay está en un cruce de caminos, donde las decisiones de hoy sobre tecnología, conectividad e innovación marcarán su futuro digital.

La adopción de tecnologías emergentes, como la IA, la automatización y el internet satelital, será crucial para que las empresas paraguayas puedan competir en el mercado regional y a nivel global. Sin embargo, como advirtieron los expertos, la responsabilidad social y ética en el uso de estas tecnologías será clave para evitar los riesgos que conllevan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.