Paraguay posee un potencial de exportación a Corea del Sur estimado en alrededor de US$ 68 millones

Corea del Sur mantiene lazos muy fraternos con Paraguay, lo que se refleja principalmente en la numerosa colonia de ciudadanos de ese país en el nuestro, con descendientes de segunda y tercera generación con importante presencia y protagonismo en nuestra sociedad. Sin embargo, hay todavía un margen a aprovechar para el arribo de inversionistas coreanos.

En Corea del Sur se realizan en la fecha elecciones legislativas, consideradas por los analistas como una prueba para el presidente conservador Yoon Suk-yeol. Más allá del resultado, para nuestro país tendrá importancia que las inversiones surcoreanas ganen en intensidad y presencia en Paraguay y se abran nuevas puertas para los productos nacionales, en un mercado que debería ser mejor aprovechado.

¿Qué posibilidades hay de que más inversiones surcoreanas se radiquen en el país?

“Siempre hay interés y recibimos permanentemente pedidos de información sobre el mercado paraguayo. También hay proyectos que están avanzando, pero no podemos adelantar sus nombres mientras no se concreten”, manifestó Salomón Kim gerente de proyectos de Kotra, la Agencia de Promoción de Comercio y de Inversión del Gobierno de Corea del Sur.

Según los datos de Inversión Directa (ID) del BCP, en 2022 solamente estaban registradas dos empresas surcoreanas con inversionistas directos en Paraguay. Y en el apartado de saldo de ID, Corea del Sur se encuentra incluido en la categoría Otros Países que ocupa el 5% del total.

En la actualidad se encuentran en diferentes etapas de avance el proyecto de Tren de Cercanías, una iniciativa de los sectores público y privado de Corea del Sur con el Gobierno paraguayo; el de la fábrica de medidores inteligentes de electricidad, NuriFlexCo; y una empresa de láminas de vidrio para automóviles, que ya se instaló el año pasado en Alto Paraná.

“Hay otros proyectos y conversaciones que todavía no están confirmados, que están sondeando, pero que por ahora todavía no se concretaron. Los inversores surcoreanos son muy cautelosos y están en conversación permanente antes de instalar alguna fábrica”, reseñó Kim.

¿Qué áreas pueden atraer a inversores? El funcionario destacó que después de la pandemia el mercado internacional se percató de la importancia de la industria médica. Añadió que en esa área Corea del Sur está aumentando su participación y que es el rubro que tuvo un “crecimiento drástico”.

Kim señaló que ese crecimiento se verificó en el sector de medicamentos, pero más aún en el de equipos médicos. “La industria paraguaya comparativamente tiene muy bien establecida su industria químico-farmacéutica, pero no la de equipos médicos. Por lo tanto, están asociándose con las marcas internacionales. En este ámbito muchas industrias locales están trabajando de cerca con las marcas coreanas para poder expandir sus acciones comerciales y de inversión”, apuntó.

Balanza comercial negativa

En el 2023 Paraguay importó de Corea del Sur por valor de US$ 169.222.390 y exportó por US$ 119.325.655, una diferencia de US$ 49.896.735, aunque vale aclarar que esta brecha es menor con respecto a años anteriores.

El maíz es el producto que ocupa entre el 80 y el 90% de los envíos paraguayos al país asiático, mientras que los vehículos automotores son el rubro principal de importaciones provenientes de Corea del Sur, con más de la tercera parte del total.

Un acuerdo comercial entre Mercosur y Corea del Sur puede ser la puerta de entrada de Paraguay, y sus socios, a este nuevo mercado. Un estudio realizado por el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), Paraguay posee un potencial de exportación a Corea del Sur estimado en alrededor de US$ 68 millones. Los productos con mayor posibilidad de enviar al país asiático son los cárnicos de origen bovino y porcino, sésamo y sus derivados, pellets, aceite de soja, azúcar, y trigo.

Quizás te interese leer: Próximos mercados: industria cárnica quiere ingresar a Corea del Sur y Singapur a mediano plazo

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.