Paraguay recupera el 80% de envases plásticos, pero falta implementar gestión de residuos por municipio

(Por BR) La biomasa desperdiciada podría transformarse en bioenergía, fertilizantes orgánicos o insumos industriales, impulsando un modelo de economía circular. Además, la reutilización de estos residuos reduciría el impacto ambiental y generaría empleo en nuevas cadenas productivas. Con una extracción anual de 28,3 millones de toneladas de recursos biológicos, Paraguay tiene el potencial de convertir sus desechos en oportunidades sostenibles y rentables.

Image description

Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF-Paraguay, mencionó que más del 50% de los residuos generados en el país son orgánicos, alineándose con la tendencia mundial; sin embargo, de ese porcentaje, una gran parte se desperdicia en la producción y consumo de alimentos.

“Dentro del 50% de residuos inorgánicos, la categoría de plásticos representa un desafío crítico a nivel global, ya que solo el 5% se recicla. En contraste, Paraguay muestra un índice de recuperación del 80% en envases plásticos, un nivel significativamente alto en la región. No obstante, existen grandes brechas en la gestión de otros residuos inorgánicos como metales, mercurio y pilas, para los cuales no hay una infraestructura adecuada de reciclaje o desactivación de materiales peligrosos”, explicó Rodas.

El informe Diagnóstico del Metabolismo de Biomasa de la Economía Paraguaya, realizado por Kolibri y la Fundación Moisés Bertoni en 2024, señala que, al analizar los flujos materiales biológicos de biomasa en los sectores agrícola, ganadero y forestal, casi el 98% de todos los materiales ingresados y utilizados en la economía paraguaya provienen de la extracción doméstica de recursos vírgenes locales, alcanzando un total de 28,3 millones de toneladas al año, lo que equivale a 3,8 toneladas per cápita anuales. Solo un 4% proviene de importaciones y menos del 1% corresponde a materias primas secundarias recuperadas localmente e ingresadas nuevamente en la economía.

Por otro lado, del total de materiales procesados por estos tres sectores (agrícola, ganadero y forestal), el 41% se exporta para responder a demandas globales, mientras que el 59% permanece en el país para abastecer las necesidades locales (15,5 millones de toneladas al año). Dentro de la economía local, se estima que un 20% del total de materiales procesados (5 millones de toneladas al año) terminan como residuos que terminan desaprovechándose y son dispuestos en vertederos, tanto legales como ilegales. La recuperación doméstica es menor al 1%.

Uno de los principales retos que enfrenta Paraguay es la aplicación efectiva de la Ley Marco Nacional de Gestión de Residuos, bajo la autoridad del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). Esta ley otorga a los municipios la responsabilidad de desarrollar planes de gestión de residuos; sin embargo, la mayoría de los más de 250 municipios aún no han cumplido con esta tarea. La falta de implementación municipal representa un obstáculo significativo para lograr una política de residuos efectiva en el país.

“Para optimizar la gestión de residuos, los municipios deben adoptar un enfoque integral que incluya reducción y separación en origen, infraestructura adecuada, normativas para residuos peligrosos y aprovechamiento de la biomasa”, manifestó Rodas.

En cuanto al impacto laboral del reciclaje, Griselda Cantero, presidenta de la Asociación de Recicladores de San Francisco, comentó: “Somos 18 familias que dependemos directamente del trabajo del reciclaje, mientras que cerca del 40% de la comunidad se beneficia de manera indirecta dentro de San Francisco”. Para muchas de estas personas, el reciclaje es su único ingreso y una fuente de empleo estable en un contexto con pocas oportunidades laborales.

“El reciclaje no es un juego, es nuestro sustento”, enfatizó Cantero. Para los recicladores, cada botella, cartón o papel recuperado representa una oportunidad de mejorar su calidad de vida, financiar la educación de sus hijos y contribuir a un entorno más limpio y sostenible.

A pesar de los avances en el reciclaje, la conciencia ambiental sigue siendo un reto. Si bien más personas en el barrio participan en la recolección de residuos, muchos lo hacen por necesidad económica más que por convicción ecológica. Para Cantero, es fundamental que la ciudadanía entienda que el reciclaje tiene un doble impacto: económico y ambiental.

“Cuando la gente recicla, además de ayudar a los recicladores a tener un ingreso, también protege el medioambiente, reduce la contaminación y preserva los recursos naturales”, puntualizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.