Paraguay se mide con Colombia: un intercambio de más de US$ 77 millones, con café y medicamentos entre los productos clave

(Por LA) Este martes 25 de marzo, la selección de fútbol de Colombia recibirá a la Albirroja en el Estadio Metropolitano de Barranquilla en una nueva jornada de las eliminatorias mundialistas. Aprovechando la ocasión, es un buen momento para reflexionar sobre las relaciones comerciales entre ambos países, que, al igual que en el fútbol, han logrado mantener un crecimiento constante.

Image description

Según Marilia Díaz Peralta, gerente general de la Cámara de Comercio Paraguayo-Colombiana, “la relación comercial está en constante crecimiento desde hace aproximadamente seis años, con un avance muy importante”, comentó Díaz Peralta, destacando el rol fundamental de la Cámara en promover y facilitar estos negocios.

En 2024, el comercio entre Colombia y Paraguay registró cifras relevantes. Paraguay importó desde Colombia productos por más de US$ 50 millones. Entre los principales productos de importación destacan el coque, utilizado por la industria cementera paraguaya, además de medicamentos, insecticidas y productos cosméticos. Un dato curioso es que el café colombiano logró posicionarse entre los productos más demandados, ascendiendo al noveno lugar en las importaciones de Paraguay.

Por su parte, las exportaciones a Colombia sumaron más de US$ 27 millones en 2024. Entre los productos exportados destacan el almidón y la fécula, papeles y cartones, y medicamentos. Un producto que ha ganado relevancia es el aceite de sésamo y chía, que ha mostrado un crecimiento considerable en las exportaciones.

Un aspecto importante que ha facilitado esta relación comercial es el AC-72, un acuerdo de complementación económica entre Paraguay y Colombia que otorga beneficios arancelarios preferenciales. “Este acuerdo desgrava hasta un 97% de los productos, lo que permite que ambos países accedan a mercados mutuamente beneficiosos a precios competitivos”, explicó Díaz Peralta. Cabe resaltar que algunos desafíos logísticos persisten, pero las ventajas arancelarias contribuyen a minimizar esos obstáculos.

Colombia ha mostrado un creciente interés en invertir en sectores clave de la economía paraguaya, como el farmacéutico y el cosmético, áreas en las que este país tiene una fuerte presencia a nivel regional. Un ejemplo de esto es una empresa colombiana que ya se ha instalado en Paraguay y está en proceso de obtener beneficios bajo el régimen de maquila, el cual ofrece incentivos para la producción local y la exportación.

La vocera destacó el creciente interés colombiano en productos paraguayos de valor agregado. Por ejemplo, Paraguay ha comenzado a exportar más aceite de sésamo y chía a Colombia, aprovechando la creciente demanda de productos saludables en el mercado colombiano.

Además de las grandes empresas, el sector de las mipymes también está ganando terreno. Díaz Peralta informó que en septiembre del año pasado, la Cámara recibió una misión comercial con 15 empresas colombianas de mediano porte interesadas en expandir su presencia en Paraguay. De esas 15, nueve ya están haciendo negocios y cuatro han abierto oficialmente sus sucursales en el país. Este dinamismo refleja la confianza de los empresarios colombianos en el mercado paraguayo.

El consejo que Díaz Peralta ofreció tanto a empresarios colombianos como paraguayos es conocer el mercado y la cultura de cada país. “El entendimiento mutuo, apoyado por el AC-72 y otros incentivos comerciales, puede ser clave para abrir más puertas. La base de toda relación comercial entre nuestros dos países es el conocimiento”, aseguró.

A medida que se profundizan estos lazos, especialmente con la llegada de nuevas inversiones y productos, la relación comercial entre ambos países tiene un gran potencial de expansión, como se evidencia en el dinamismo del comercio bilateral en 2024.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)