Paraguay, un país en la mira de bolivianos (planes de inversiones se multiplicaron por 10)

El viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, informó que en lo que va del año, se emitieron 21 constancias de inversión para bolivianos que buscan radicar sus empresas en Paraguay, un hecho inusual desde su perspectiva, dado que normalmente registran hasta tres empresas con intención de instalarse en el país cada año.

“Prácticamente multiplicamos por 10 el movimiento de inversores bolivianos en el sector de solicitud de constancias de inversionistas. Yo creo que este movimiento inusual es causado por la inestabilidad político-económica en Bolivia, lo cual hace que Paraguay sea sumamente atractivo por su estabilidad y solvencia macroeconómica”, comentó.

Ruíz Díaz relató que Bolivia está atravesando una situación complicada, no dispone de reservas que garanticen que las empresas puedan seguir trabajando en condiciones estables, tienen problemas de divisas, e incluso están utilizando de manera alternativa el yuan para poder adquirir sus insumos y para que el Gobierno cumpla sus obligaciones.

“Esto ubica a Paraguay como un país serio; cualquiera que produzca en el país tiene acceso sin restricciones al mercado cambiario. Hay mucha libertad económica. A esto se suma que la Ruta Bioceánica va a ser un trayecto muy importante para llevar mercaderías desde el Atlántico hacia el Pacífico y que prácticamente va a ser un segundo canal de Panamá”, dijo.

Añadió que la futura infraestructura permitirá ahorrar costos de transporte desde el polo industrial del Brasil hacia el océano Pacífico.

Asimismo, apuntó que los brasileños hicieron los cálculos y ahorrarían un total de 5.500 km. Si dejan de usar el canal de Panamá para ingresar al Pacífico y el continente asiático. De esta forma, usarán la bioceánica para acceder por los puertos chilenos y de ahí ingresar al Asia con sus mercaderías.

“Los inversores bolivianos ya están observando este movimiento. Creemos que en los próximos meses van a comenzar a desarrollar inversiones en el entorno de lo que es la bioceánica, principalmente en aspectos vinculados a la logística, almacenamiento de granos”, analizó.

Con respecto a los rubros de mayor interés para los bolivianos destacó al sector inmobiliario, donde “hay inversiones muy fuertes”. También en el campo de la manufactura ya hay grupos inversores produciendo papel y cartón.

“Están exportando productos primarios como la soja para ser procesadas e industrializadas en Paraguay; en los últimos tiempos el 7% de las importaciones de Bolivia fueron soja. Que importemos materia prima porque tenemos capacidad industrial es muy interesante”, contó.

El sector farmacéutico es otra área de interés, así como construcción y manufactura; y en los últimos tiempos muestran interés en invertir en servicios multimodales.

“Ellos están viendo ya a la Ruta Bioceánica como una oportunidad para instalarse en ese entorno e invertir en la conformación de una infraestructura, de un ecosistema favorable para brindar servicios vinculados a centros de acopio y almacenamiento y lo relacionado a movilidad de vehículos”, detalló.

Intercambio comercial Paraguay-Bolivia

Según el subsecretario de Estado, Paraguay exportó en el 2022 por valor de US$ 95 millones en total de bienes e importó de ese país por aproximadamente US$ 79 millones. Esto arroja un balance favorable para Paraguay.

El mismo además indicó que si tomamos la estadística en 30 años de relacionamiento comercial con Bolivia, se observan dos puntos importantes. Por un lado, en este periodo, la balanza siempre tuvo ventaja con Paraguay, que incluso acumuló divisas en un total de US$ 308 millones.

El segundo punto que destacan es que las exportaciones hacia Bolivia van en ascenso. En 2010 apenas se exportaba por apenas US$ 35 millones, mientras que en 2022, este monto se triplicó. Esto equivale a un aumento del 171% entre 2022 y 2010. A su vez, indicó que en términos de promedio anual las exportaciones hacia Bolivia crecen 21%.

El 62% de todo lo que se exporta a Bolivia es de origen manufacturero. “Hay que tener cuenta que forman parte de la industria de transformación, o sea son exportaciones industriales”, explicó.

Como resultado, señaló que el 62% es manufacturado y el 16% es de origen agroindustrial. “Estamos hablando de que el 78% de lo exportado a Bolivia son bienes industriales. El 12% fueron combustibles y 10% productos primarios sin transformación, es decir, en estado natural”, puntualizó. En efecto, existe una alta participación de la industria nacional en las exportaciones hacia Bolivia.

En cuanto al desglose de productos mencionó a insecticidas, fungicidas y herbicidas en primer lugar, en un 21% de participación. Le siguen productos farmacéuticos en un 14%, cigarrillos (7%), artículos para el transporte o envasado de plástico (6%); pastas alimenticias o productos comestibles (3%); jabones y productos orgánicos 3%, queso 2%; vidrio y sus manufacturas 2%; aluminio 2% y otras materias plásticas 2%.

En relación a las importaciones, el 36% es gas de petróleo, el 12% grasas y aceites lubricantes, el 7% jabones y productos orgánicos tensoactivos; máquinas y aparatos electrónicos u objetos destinados al uso electrónico 6%, manufacturas diversas 3%, le siguen pastas alimenticias, abonos y fertilizantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.