Paraguay, un país en la mira de bolivianos (planes de inversiones se multiplicaron por 10)

El viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, informó que en lo que va del año, se emitieron 21 constancias de inversión para bolivianos que buscan radicar sus empresas en Paraguay, un hecho inusual desde su perspectiva, dado que normalmente registran hasta tres empresas con intención de instalarse en el país cada año.

“Prácticamente multiplicamos por 10 el movimiento de inversores bolivianos en el sector de solicitud de constancias de inversionistas. Yo creo que este movimiento inusual es causado por la inestabilidad político-económica en Bolivia, lo cual hace que Paraguay sea sumamente atractivo por su estabilidad y solvencia macroeconómica”, comentó.

Ruíz Díaz relató que Bolivia está atravesando una situación complicada, no dispone de reservas que garanticen que las empresas puedan seguir trabajando en condiciones estables, tienen problemas de divisas, e incluso están utilizando de manera alternativa el yuan para poder adquirir sus insumos y para que el Gobierno cumpla sus obligaciones.

“Esto ubica a Paraguay como un país serio; cualquiera que produzca en el país tiene acceso sin restricciones al mercado cambiario. Hay mucha libertad económica. A esto se suma que la Ruta Bioceánica va a ser un trayecto muy importante para llevar mercaderías desde el Atlántico hacia el Pacífico y que prácticamente va a ser un segundo canal de Panamá”, dijo.

Añadió que la futura infraestructura permitirá ahorrar costos de transporte desde el polo industrial del Brasil hacia el océano Pacífico.

Asimismo, apuntó que los brasileños hicieron los cálculos y ahorrarían un total de 5.500 km. Si dejan de usar el canal de Panamá para ingresar al Pacífico y el continente asiático. De esta forma, usarán la bioceánica para acceder por los puertos chilenos y de ahí ingresar al Asia con sus mercaderías.

“Los inversores bolivianos ya están observando este movimiento. Creemos que en los próximos meses van a comenzar a desarrollar inversiones en el entorno de lo que es la bioceánica, principalmente en aspectos vinculados a la logística, almacenamiento de granos”, analizó.

Con respecto a los rubros de mayor interés para los bolivianos destacó al sector inmobiliario, donde “hay inversiones muy fuertes”. También en el campo de la manufactura ya hay grupos inversores produciendo papel y cartón.

“Están exportando productos primarios como la soja para ser procesadas e industrializadas en Paraguay; en los últimos tiempos el 7% de las importaciones de Bolivia fueron soja. Que importemos materia prima porque tenemos capacidad industrial es muy interesante”, contó.

El sector farmacéutico es otra área de interés, así como construcción y manufactura; y en los últimos tiempos muestran interés en invertir en servicios multimodales.

“Ellos están viendo ya a la Ruta Bioceánica como una oportunidad para instalarse en ese entorno e invertir en la conformación de una infraestructura, de un ecosistema favorable para brindar servicios vinculados a centros de acopio y almacenamiento y lo relacionado a movilidad de vehículos”, detalló.

Intercambio comercial Paraguay-Bolivia

Según el subsecretario de Estado, Paraguay exportó en el 2022 por valor de US$ 95 millones en total de bienes e importó de ese país por aproximadamente US$ 79 millones. Esto arroja un balance favorable para Paraguay.

El mismo además indicó que si tomamos la estadística en 30 años de relacionamiento comercial con Bolivia, se observan dos puntos importantes. Por un lado, en este periodo, la balanza siempre tuvo ventaja con Paraguay, que incluso acumuló divisas en un total de US$ 308 millones.

El segundo punto que destacan es que las exportaciones hacia Bolivia van en ascenso. En 2010 apenas se exportaba por apenas US$ 35 millones, mientras que en 2022, este monto se triplicó. Esto equivale a un aumento del 171% entre 2022 y 2010. A su vez, indicó que en términos de promedio anual las exportaciones hacia Bolivia crecen 21%.

El 62% de todo lo que se exporta a Bolivia es de origen manufacturero. “Hay que tener cuenta que forman parte de la industria de transformación, o sea son exportaciones industriales”, explicó.

Como resultado, señaló que el 62% es manufacturado y el 16% es de origen agroindustrial. “Estamos hablando de que el 78% de lo exportado a Bolivia son bienes industriales. El 12% fueron combustibles y 10% productos primarios sin transformación, es decir, en estado natural”, puntualizó. En efecto, existe una alta participación de la industria nacional en las exportaciones hacia Bolivia.

En cuanto al desglose de productos mencionó a insecticidas, fungicidas y herbicidas en primer lugar, en un 21% de participación. Le siguen productos farmacéuticos en un 14%, cigarrillos (7%), artículos para el transporte o envasado de plástico (6%); pastas alimenticias o productos comestibles (3%); jabones y productos orgánicos 3%, queso 2%; vidrio y sus manufacturas 2%; aluminio 2% y otras materias plásticas 2%.

En relación a las importaciones, el 36% es gas de petróleo, el 12% grasas y aceites lubricantes, el 7% jabones y productos orgánicos tensoactivos; máquinas y aparatos electrónicos u objetos destinados al uso electrónico 6%, manufacturas diversas 3%, le siguen pastas alimenticias, abonos y fertilizantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.