Paraguay, un país en la mira de bolivianos (planes de inversiones se multiplicaron por 10)

El viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, informó que en lo que va del año, se emitieron 21 constancias de inversión para bolivianos que buscan radicar sus empresas en Paraguay, un hecho inusual desde su perspectiva, dado que normalmente registran hasta tres empresas con intención de instalarse en el país cada año.

“Prácticamente multiplicamos por 10 el movimiento de inversores bolivianos en el sector de solicitud de constancias de inversionistas. Yo creo que este movimiento inusual es causado por la inestabilidad político-económica en Bolivia, lo cual hace que Paraguay sea sumamente atractivo por su estabilidad y solvencia macroeconómica”, comentó.

Ruíz Díaz relató que Bolivia está atravesando una situación complicada, no dispone de reservas que garanticen que las empresas puedan seguir trabajando en condiciones estables, tienen problemas de divisas, e incluso están utilizando de manera alternativa el yuan para poder adquirir sus insumos y para que el Gobierno cumpla sus obligaciones.

“Esto ubica a Paraguay como un país serio; cualquiera que produzca en el país tiene acceso sin restricciones al mercado cambiario. Hay mucha libertad económica. A esto se suma que la Ruta Bioceánica va a ser un trayecto muy importante para llevar mercaderías desde el Atlántico hacia el Pacífico y que prácticamente va a ser un segundo canal de Panamá”, dijo.

Añadió que la futura infraestructura permitirá ahorrar costos de transporte desde el polo industrial del Brasil hacia el océano Pacífico.

Asimismo, apuntó que los brasileños hicieron los cálculos y ahorrarían un total de 5.500 km. Si dejan de usar el canal de Panamá para ingresar al Pacífico y el continente asiático. De esta forma, usarán la bioceánica para acceder por los puertos chilenos y de ahí ingresar al Asia con sus mercaderías.

“Los inversores bolivianos ya están observando este movimiento. Creemos que en los próximos meses van a comenzar a desarrollar inversiones en el entorno de lo que es la bioceánica, principalmente en aspectos vinculados a la logística, almacenamiento de granos”, analizó.

Con respecto a los rubros de mayor interés para los bolivianos destacó al sector inmobiliario, donde “hay inversiones muy fuertes”. También en el campo de la manufactura ya hay grupos inversores produciendo papel y cartón.

“Están exportando productos primarios como la soja para ser procesadas e industrializadas en Paraguay; en los últimos tiempos el 7% de las importaciones de Bolivia fueron soja. Que importemos materia prima porque tenemos capacidad industrial es muy interesante”, contó.

El sector farmacéutico es otra área de interés, así como construcción y manufactura; y en los últimos tiempos muestran interés en invertir en servicios multimodales.

“Ellos están viendo ya a la Ruta Bioceánica como una oportunidad para instalarse en ese entorno e invertir en la conformación de una infraestructura, de un ecosistema favorable para brindar servicios vinculados a centros de acopio y almacenamiento y lo relacionado a movilidad de vehículos”, detalló.

Intercambio comercial Paraguay-Bolivia

Según el subsecretario de Estado, Paraguay exportó en el 2022 por valor de US$ 95 millones en total de bienes e importó de ese país por aproximadamente US$ 79 millones. Esto arroja un balance favorable para Paraguay.

El mismo además indicó que si tomamos la estadística en 30 años de relacionamiento comercial con Bolivia, se observan dos puntos importantes. Por un lado, en este periodo, la balanza siempre tuvo ventaja con Paraguay, que incluso acumuló divisas en un total de US$ 308 millones.

El segundo punto que destacan es que las exportaciones hacia Bolivia van en ascenso. En 2010 apenas se exportaba por apenas US$ 35 millones, mientras que en 2022, este monto se triplicó. Esto equivale a un aumento del 171% entre 2022 y 2010. A su vez, indicó que en términos de promedio anual las exportaciones hacia Bolivia crecen 21%.

El 62% de todo lo que se exporta a Bolivia es de origen manufacturero. “Hay que tener cuenta que forman parte de la industria de transformación, o sea son exportaciones industriales”, explicó.

Como resultado, señaló que el 62% es manufacturado y el 16% es de origen agroindustrial. “Estamos hablando de que el 78% de lo exportado a Bolivia son bienes industriales. El 12% fueron combustibles y 10% productos primarios sin transformación, es decir, en estado natural”, puntualizó. En efecto, existe una alta participación de la industria nacional en las exportaciones hacia Bolivia.

En cuanto al desglose de productos mencionó a insecticidas, fungicidas y herbicidas en primer lugar, en un 21% de participación. Le siguen productos farmacéuticos en un 14%, cigarrillos (7%), artículos para el transporte o envasado de plástico (6%); pastas alimenticias o productos comestibles (3%); jabones y productos orgánicos 3%, queso 2%; vidrio y sus manufacturas 2%; aluminio 2% y otras materias plásticas 2%.

En relación a las importaciones, el 36% es gas de petróleo, el 12% grasas y aceites lubricantes, el 7% jabones y productos orgánicos tensoactivos; máquinas y aparatos electrónicos u objetos destinados al uso electrónico 6%, manufacturas diversas 3%, le siguen pastas alimenticias, abonos y fertilizantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.