Paraguay viaja por el mundo: Los productos y marcas que sellan presencia internacional

Si preguntamos por qué se conoce a Paraguay en el exterior, al menos de manera positiva, probablemente dirían por la carne y soja, pero más allá de los productos primarios, las prendas, medicamentos, derivados del plástico y demás productos son los que se están destacando en el mercado internacional, dejando bien en alto el nombre de Paraguay.

Image description

Según María Emilia Álvarez, jefa de sistemas de información de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), si se toma como referencia los mayores valores de exportación, los productos que más se destacan son la carne, los cables y conductores eléctricos, el aceite de soja, los medicamentos acondicionados para venta al por menor y los artículos y envases de plástico.

 Al margen de estos productos, que comúnmente aparecen como líderes en envíos al exterior, existen otros que poseen buen valor agregado y que también están logrando insertarse en el mercado internacional. Como ejemplo, Álvarez citó a las prendas de vestir de todo tipo, las galletitas y snacks, somieres y colchones, artículos de talabartería, jugos de fruta, entre otros.

"El éxito de los productos nacionales que ingresan a mercados internacionales se debe a su calidad. Estos artículos están ajustados a los más altos estándares internacionales, muchos de ellos con distintos tipos de certificaciones", relató la funcionaria.

Asimismo, Álvarez dijo que otros factores que influyen en el éxito de ciertas exportaciones son: capacidad de adaptación a las necesidades del mercado, precios competitivos, conveniencia del costo del flete a destino y una constante búsqueda e investigación de nuevos clientes por parte de las empresas. 

Quizás te interese leer: Yerba mate para el mundo: en Polonia la toman como mate, en Japón como té y en Bolivia como tereré

La funcionaria de la Rediex añadió que en la actualidad, Paraguay posee una oferta exportable de más de 200 productos diferentes, algunos de ellos con gran potencial. "Constantemente recibimos consultas de compradores internacionales que demandan diversos productos y los ponemos en contacto con las empresas paraguayas", acotó. 

Respecto a las estrategias específicas del Estado para colocar productos nacionales a mercados del exterior, Álvarez complementó que desde la Rediex está vigente el Proyecto de Apoyo en Servicios de Desarrollo Empresarial a Empresas Exportadoras Paraguayas con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En este caso, se otorga a las empresas un cofinanciamiento, pero también existen varias actividades que pueden ser cofinanciables, como lo son: el desarrollo de nuevos mercados, productos o servicios, los estudios de mercados, la asistencia técnica y capacitación, las ferias internacionales, las misiones comerciales, ruedas de negocios, los congresos, seminarios y simposios, las campañas de difusión en el exterior y las certificaciones de calidad.

Convertirse en Marca País

La Marca País es un distintivo que consiguen algunas empresas con sus productos por cumplir con parámetros de calidad para la exportación. Analía Burgos, directora Marca País de la Rediex, indicó que hay tres categorías en las que las personas físicas o jurídicas pueden postular para la obtención del sello de la Marca País Paraguay. 

Las empresas interesadas deben presentar toda la documentación correspondiente para que el Consejo de la Marca País Paraguay evalúe el pedido de las firmas. "En general los requisitos no documentales están asociados al prestigio y la calidad de la marca, a la trayectoria de la persona jurídica o el evento en su sector o rubro", mencionó Burgos.

Como ejemplo, la titular comentó que hay embajadores como por ejemplo el piloto Oscar Bittar, quien lleva el sello en su vehículo para promocionar a Paraguay en el mundo, a través de sus carreras que son televisadas en todo el mundo. Burgos señaló que la estrategia de la Marca País busca instalar en el imaginario colectivo nacional e internacional al Paraguay como un lugar potable para inversiones saludables y con producción sostenible.

La Rediex registra 59 licencias de sello Marca País, Embajador Marca País y eventos con el sello Marca País. La mayoría de los productos de las marcas con licencia se encuentran en las vitrinas en el extranjero o apuntando a abrirse paso en el mundo de la exportación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.