Pasantes y aprendices: dos figuras que podrían extenderse más entre las empresas

Tener un pasante o un aprendiz en la empresa puede ser beneficioso para ambas partes. Sin embargo, en Paraguay no todas las compañías apelan a estas figuras para formar a quienes, eventualmente, podrían pasar a formar parte de su plantel de empleados, con las ventajas de tener a alguien cuyas competencias ya son conocidas.

Image description

En Paraguay hay dos figuras legales que permiten a una empresa incorporar a un joven sin experiencia laboral, los que después de un período pueden ser incluidos efectivamente al plantel de empleados. Sobre los detalles de ambas modalidades laborales brindó precisiones Giannina Pineda, gerente del área de búsqueda y selección de Jobs

“La pasantía está ligada a la necesidad curricular de algunas universidades o de los colegios, que los estudiantes deben completar para graduarse. La otra figura es la de aprendiz que está contemplado en el Código Laboral. Ambas figuras se utilizan en Paraguay”, explicó Pineda.

La figura del aprendiz está regulada por el Código Laboral y la Resolución Nº 1.159/19, por las que se permite contratar a adolescentes y jóvenes entre 16 y 29 años para trabajar como aprendices durante un año, prorrogable por un periodo más.

Si son menores de edad deberán contar con el certificado expedido por la Codeni. Los aprendices menores de edad podrán trabajar hasta seis horas diarias y percibir no menos del 60% del salario mínimo. Los jóvenes de 18 a 25 años podrán trabajar ocho horas y percibir no menos del 60% del salario mínimo y horas extraordinarias.

La pasantía laboral educativa se cumple a efectos curriculares, como se dijo, y la empresa puede o no remunerar al pasante. “Conozco casos en los que las empresas le pagan un salario a un pasante”, confirmó Pineda.

¿Cuáles son las ventajas de apelar a esta práctica? “Los beneficios son para ambos lados. Tener pasantes o aprendices, dependiendo de la modalidad y la naturaleza del trabajo o de la empresa, implica tener un semillero de personas que pueden ser contratadas ya con cargo fijo”, señaló la experta.

Agregó que tener esa primera experiencia ayuda a conocer a la persona, cómo trabaja, qué competencia tiene. “La decisión de contratar a alguien que fue pasante tiene menor riesgo que hacerlo con alguien que no se conoce”, destacó.

Para el pasante o aprendiz también es una oportunidad de incorporar a su currículum una experiencia laboral previa a modo de primer empleo. “Muchas veces buscamos personas para aplicar como primer empleo y el tener o no una pasantía hace diferencia en la valoración porque el pasante ya estuvo en un contexto laboral aunque no haya hecho las tareas que específicamente estamos buscando”, señaló.

Pineda recalcó que si bien hay otros aspectos que son importantes en la evaluación, como un voluntariado u otro tipo de actividades, en el conjunto de puntos que podría diferenciar a un postulante de otro la pasantía puede ser decisiva.

Aunque no es una práctica desconocida en el país, según Pineda, todavía no hay un desarrollo uniforme de las empresas en cuanto a esta modalidad. “Hay algunas que tienen muy marcado su programa y lo ejecutan cada año y otras no. Es una práctica interesante para nuestro mercado, hacerles pasar por estas experiencias y después entrar efectivamente en las organizaciones en las posiciones que esta necesita”, indicó.

Pineda aseguró que “como empresas todos nos vamos a beneficiar con que las personas vayan desarrollando competencias; y es algo que las compañías pueden aportar para que los jóvenes se desarrollen y tengan esas oportunidades”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.