Patricia Dávalos de Capasu: “La única forma de afrontar la crisis es trabajando más duro”

El sector supermercadista es el rubro que más absorbe los costos de la inflación, que según el Banco Central del Paraguay, a mayo llegó al 11% interanual, lo cual supone que el costo de vida en todos los ámbitos se encarece. Patricia Dávalos, vicepresidenta de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), manifestó que como gremio no están ajenos a la situación actual de la economía del país.

Image description

Los bienes de servicios y alimenticios, sobre todo los productos importados, experimentaron altas subas de precio y lo que golpea a la canasta básica. Al mismo tiempo, factores exógenos como la suba mundial del petróleo, determinan este escenario.

No obstante, en el mes de mayo, dentro del espectro de rubros, el alimenticio fue el que experimentó un leve descenso a raíz de la baja que viene registrando la cotización de la carne vacuna. Aunque podría tratarse de algo temporal relacionado a la época del año, en la que existe más oferta. Sin embargo, los panificados no dan tregua y continúan al alza.

“Tenemos varios factores en contra, pero somos positivos y conscientes de que la única forma de afrontar la crisis es trabajando más duro, siendo más hábiles y buscándole la vuelta para que todo vaya mejor, para brindar un mejor servicio en lo que compete a nuestro sector”, expresó.

Con relación a las proyecciones para el segundo semestre del año, Dávalos comentó que siempre se proyectan positivamente, “por más que sea un año atípico con incremento, internas y demás. Ahora, por ejemplo, estamos poniendo todo nuestro empeño en la Expo Capasu, que vuelve después de dos años de pandemia”, expuso.
Para Dávalos, la mejor manera de seguir adelante es con capacitación y actualizando conocimientos, intercambiando experiencias y adoptando tecnología e innovación.
“Nuestro sector es muy dinámico y afronta importantes desafíos porque está muy ligado a la dinámica de consumo. Eso nos obliga a ser creativos y aprehender lo que funciona en otras latitudes”, ratificó.

Asimismo y, pese a la inflación, reveló que la demanda en el sector retail se estabilizó. “Algunos meses subimos, otros bajamos, pero con picos muy leves”, acotó.
De igual manera, aseveró que no experimentaron crecimiento este año, sino que empataron interanualmente en lo que respecta al movimiento comercial.
Sobre los productos que generan subas de precio con la inflación, la directiva de la Capasu citó que casi todos los productos de consumo suben de precio cuando hay inflación porque es un efecto que se da desde el inicio hasta el fin de la cadena.

“La inflación la resienten los productores, fabricantes, proveedores de productos y servicios, los comercios y, por supuesto, el consumidor final”, precisó.
Recordó que el 14 y 15 de setiembre se realizará la Expo Capasu en el Centro de Convenciones de la Conmebol, y allí abordarán los nuevos desafíos del sector de retail.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)