Poncho 60 listas como Patrimonio de la Humanidad impulsará producción local y reactivará talleres de artesanas

El poncho para’i de 60 listas fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Urgente por la Unesco, lo cual representa un hito en la historia cultural para el Paraguay. Hablamos con la presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) sobre las implicancias de este reconocimiento.

Image description
Image description

El Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial ante la Unesco, inscribió en la lista de Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Inmaterial a las técnicas ancestrales y tradicionales para la elaboración del Poncho Para’i de 60 listas de la ciudad de Piribebuy.

Andrea Vázquez, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), manifestó que este reconocimiento es el primero en la historia para lo que concierne a una técnica de artesanía en ser entregado al Paraguay.

“Simboliza por todas las cosas el compromiso de las Maestras Artesanas, de una comunidad y de todo un país, con su cultura y su identidad. Simboliza el valor que contienen estas manifestaciones en cada movimiento, en cada detalle que compone un Poncho Para’i”, ilustró.

Asimismo, destacó que estas técnicas son transmitidas de manera oral de generación en generación, junto con el conocimiento ancestral del que proviene, como es el telar de cintura, tan característico de los pueblos originarios de América.

“Comercialmente, no solo significa un impulso para la producción local de esta técnica, sino la reactivación de talleres de artesanas que han dejado de lado este conocimiento y así mismo, el interés de nuevas generaciones por promocionar y difundir la técnica a través de nuevos canales de comunicación”, comentó.

Como antecedente, contó que en el año 2020, se declaró a las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana” como Patrimonio cultural de la humanidad en carácter representativo.

“La diferencia existente con la declaratoria del Poncho es que, en su carácter de declaratoria urgente de salvaguarda, el Gobierno del Paraguay recibe un aporte económico para la activación de un plan de rescate y salvaguarda de la técnica, lo que permitirá que esta técnica emblemática para nuestro país pueda activarse a través de diferentes programas de desarrollo dentro de la comunidad y asegurar su permanencia en el tiempo”, puntualizó.

En la ciudad de Piribebuy, hoy más de 15 artesanas se dedican a la elaboración del poncho Para’i de 60 listas, con ellas sus familias se ven involucradas en los procesos productivos, como soporte y ayuda de tejedoras.

“El poncho fue y sigue siendo un emblema de la cultura y la identidad paraguaya, llevado a todos los países del mundo de la mano de músicos y artistas de distintas disciplinas, esperamos que a partir de este día, más que nunca, represente la identidad de todos los paraguayos, y sea conocido y reconocido por cada hogar en nuestro país”, resaltó.

En cuanto al plan de acción, informó que desde el Instituto Paraguayo de Artesanía, junto con la Secretaría Nacional de Cultura han trabajado por un plan de rescate y salvaguarda de la técnica integral.

El mismo contempla sobre todo el traspaso de conocimiento, la seguridad y disponibilidad de materia prima, junto con la promoción y difusión de la técnica para el desarrollo económico de las maestras artesanas. Este plan de trabajo será ejecutado a partir del 2024.




Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.