Precios hasta 37% más baratos por la devaluación del peso: ¿cómo afecta a nuestro mercado?

Según un reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), la situación económica de Argentina, con la devaluación de su moneda, causa que los productos se abaraten para los consumidores paraguayos, en un promedio de 18,5%, aunque existen casos en los que los precios disminuyen hasta 37% (como aceites).

Image description

El economista de Mentu, Gustavo Chamorro, argumentó que se tiene mayor incentivo de comprar en Argentina y que esto aumenta el contrabando. Pero recordó que esta situación no es permanente, sino temporal.

“Esto porque el mercado argentino tiene un índice de inflación activo y constante, entonces a medida que avancen los meses, disminuirá más esa brecha de precios entre ambos países”, sostuvo. 

“Los precios están en constante variación, entonces considero que el contrabando no será tan fuerte durante todo este año. Existirán etapas de incertidumbre financiera en Argentina, se devaluará el peso y se tendrá nuevamente estas diferencias en los márgenes. Pero si la situación mejora o si la inflación aumenta, se equilibra la balanza”, subrayó. 

Otro dato no menor, según Chamorro, es que la industria argentina presenta ciertas dificultades al momento de la producción. Esto no significa que un particular que quiera comprar un producto específico, pueda hacerlo en una escala tan grande, ya que de esta manera perjudicaría a ese mercado.

"En el factor arbitraje, por ejemplo, si cambio US$ 100 a peso argentino, y llevo ese dinero a Argentina, para finalmente cambiarlos nuevamente a dólares, tendré una ganancia”, declaró Chamorro, quien añadió que sería de 27% aproximadamente (con la cotización del 4/4/20).

Chamorro confirmó que el mejor escenario financiero se dará cuando Argentina logre una estabilidad financiera, algo que de momento no se avizora.

Gremio nacional

“Esta situación incentiva el contrabando y puede afectar a la producción de las industrias nacionales”, manifestó Jorge Pappalardo, economista y vicepresidente de Asuntos Gremiales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). 

Pappalardo resaltó los esfuerzos realizados desde el Gobierno para combatir el contrabando, pero que todavía existe un importante tramo por recorrer para erradicar la corrupción.  “No solo se trata de eliminar estas malas prácticas en los organismos estatales, sino también en la ciudadanía, que tiende a comprar estos productos en la vía pública, sin control de calidad ni comprobantes legales”, recordó. 

“Si los contrabandistas traen productos, porque les sale más barato, y quieren vender en el mercado local, solamente pueden hacerlo si existen personas que no exigen facturas. Entonces lo primero que se debemos hacer es apostar a la formalización. Porque si toda la población está legalizada y exige facturas, por más que tengan una devaluación extraordinaria en el país vecino, se terminará comprando en el mercado local”, aseguró. 

Como segundo aspecto, reconoció que el abaratamiento de los precios da pie a una competencia irregular, porque la mayor parte de las mercaderías ingresan de contrabando. Mientras que un mínimo porcentaje es para consumo personal.

“Tenemos previsto crecer cerca de un 4% en 2020, y definitivamente si esta situación no se controla de forma correcta, puede afectarnos en cierta medida. Se ha conseguido muchos logros en este combate, pero debemos seguir apostando por la formalización y evitar este sistema que beneficia a pocos, pero perjudica a muchos”, afirmó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.