Presidencia pro tempore: ¿cómo estará ubicado Paraguay en el Mercosur?

(Por Diego Díaz) Desde la semana pasada Paraguay sostiene la presidencia pro tempore del Mercosur, no precisamente en un momento simple para el bloque, cuando los dos grandes países poseen dos signos políticos distintos luego de que Mauricio Macri haya perdido las elecciones en Argentina.

Image description

Consultamos con el analista político Camilo Filártiga sobre el contexto político actual del Mercosur, luego de la elección de Alberto Fernández para gobernar Argentina y Luis Alberto Lacalle Pou para administrar Uruguay. “Paraguay recibe la presidencia del bloque regional en un momento delicado, Argentina tiende a la centro izquierda, algo opuesto a Macri y este nuevo gobierno deberá convivir con Jair Bolsonaro en Brasil, que ideológicamente está ubicado a la derecha. Mario Abdo Benítez opta por acercarse con el segundo y las tensiones entre Brasil y Argentina en el bloque”, expresó Filártiga.

En el caso de Uruguay, el analista manifestó que se da un caso especial porque, aunque Lacalle Pou sea de centro derecha, es bastante moderado y dio señales de diálogo con el Frente Amplio, que de ahora en más se convertirá en el partido opositor. “Lacalle Pou es una persona con trayectoria política, su papá fue presidente de Uruguay y podemos decir que se diferencia de Macri. Lacalle Pou incluso ya dio un mensaje de inclusión al Frente Amplio, por lo que asumo que el escenario es más tranquilo”, indicó el especialista.

Por otra parte, mencionó que la agenda del Mercosur es muy ajustada, teniendo en cuenta que hay una serie de negociaciones que se tienen que hacer en el marco del acuerdo con la Unión Europea, con países asiáticos y con Canadá. Según Filártiga, la novedad es que Alberto Fernández plantea revisar de nuevo el acuerdo entre el Mercosur y la UE, especialmente en puntos que considera desventajosos para la industria argentina, por ende, habrá un avance más lento de las negociaciones internas.

“A pesar de todas las diferencias ideológicas que pueda haber dentro del Mercosur, Argentina y Brasil mantienen un intercambio comercial muy grande, por ende, tendrán que ser pragmáticos. Es muy tonto pensar que las diferencias ideológicas estarían por encima de los temas económicos”, agregó el analista. En cuanto a la relación entre Paraguay y Brasil, Filártiga sostuvo que, a pesar del acercamiento ideológico, Paraguay se mantiene bajo imposición de Brasil, y “mantenemos una posición de debilidad frente a ellos en temas como el Acuerdo de Itaipú y la renegociación del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem)”.

Panorama económico

En cuanto a temas meramente económicos, el especialista en desarrollo económico de SEI Consulting, Andrés Filártiga, recordó que la región visualiza un crecimiento económico entre el 1,5% y 2%, por debajo de Asia y África, en parte porque Argentina no sale aún de la recesión y hay incertidumbre sobre las políticas fiscales del nuevo gobierno. “En el caso de Brasil, la economía está creciendo lentamente, poseen una inestabilidad política, pero creo que Bolsonaro terminará su mandato. Este ambiente de inestabilidad no es bueno para la economía, ni las empresas nacionales se atreven a invertir”, evaluó el especialista.

Por otro lado, Filártiga subrayó que a nivel regional es importante que EE.UU. baje su tasa de política monetaria, sin embargo, el gobierno de Donald Trump estuvo mandando señales de alerta a Argentina y Brasil al decir que pondría aranceles a la importación de acero por tener una devaluación muy alta y eso creaba un perjuicio a los productores americanos. “Está siendo muy barato comprar de Argentina y Brasil, en este contexto EE.UU. es celoso y probablemente el 2020 será un año similar al 2019”, explicó.

Además, el especialista puso foco en el Focem, porque esporádicamente Bolsonaro manifiesta su interés en apartarse del Mercosur y esos recursos en su gran mayoría son de origen brasileño y tanto Paraguay como Uruguay tienen proyectos de infraestructura financiados por el fondo. “Una de las excusas del Reino Unido para salir de la Unión Europea fue que estuvieron dando demasiados recursos al bloque que no se traducía en un beneficio para el país. Brasil está en la línea de bajar costos, en relación a los gobiernos anteriores que flexibilizaban la caja”, apuntó.

Influencia en China

Según el economista, un factor que no se debe dejar pasar en temas vinculados con el Mercosur es que China está empezando a apostar en tener mayor influencia en la región, por ende, el bloque debería tener en cuenta los beneficios que podría traer el interés del gigante asiático.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.