¿Qué estoy tomando? Consumidores exigen saber y aumenta demanda de cursos para bartenders, baristas y mozos

Ya no alcanza con saber preparar tragos, servir una taza de café o llenar un vaso de cerveza. En la actualidad los consumidores quieren conocer la historia, el proceso y la preparación que hay detrás de lo que le están sirviendo. Este cambio cultural también generó el crecimiento de cursos de capacitación profesional para quienes deben tratar cara a cara con los clientes.

Image description

“En comparación con cinco años atrás, hoy entre el 80% y el 90% de los locales exige a sus bartenders tener mayor conocimiento acerca de las bebidas y tragos que sirven. Incluso los propios dueños los envían a estudiar y les pagan la totalidad o parte de los cursos”, afirmó Carlos Carrera, director de la Academia Paraguaya de Coctelería.

Explicó que se está produciendo un cambio cultural y que “antes le tenían poca fe a los lugares de enseñanza, y eso también hacía que la gente no sintiera la necesidad de estudiar; trabajaban como bartenders por necesidad pero sin conocimiento, pero ahora los dueños exigen porque ven que otro bar tiene a uno que habla con los clientes de bebidas, de historia”.

En la academia se ofrecen desde cursos básicos para personas interesadas en aumentar sus conocimientos hasta enseñanza más avanzada para bartender profesional, mozo profesional y barista.

Los cursos para bartender y mozo duran tres meses y para barista, dependiendo del nivel, la duración es desde un mes en adelante. Los costos van desde G. 550.000 por mes para bartender, a G. 400.000 mensuales para mozo, y a G. 900.000 por mes para barista.

“Somos una academia donde damos un oficio, una posibilidad de trabajo, que es más fácil conseguir con el certificado que damos. El mejor salario viene con la práctica, pero cuando nuestros alumnos demuestran su preparación y conocimiento en uno o tres meses ya obtienen un aumento salarial”, destacó.

Les dan un buen café

“La gente quiere aprender y las cafeterías quieren gente capacitada. Estamos viviendo la tercera ola del café, que llegó a Paraguay hace seis o siete años y ahora la gente viene y pregunta qué estoy consumiendo, y tener la respuesta le da un valor agregado a la marca, a la experiencia en general”, aseguró Rafael Díaz, propietario de Movimiento Café.

El experto señaló que un barista con mayor conocimiento y capacidad va a tener mayor probabilidad de ganar más “porque puede trabajar mejor”. En Movimiento Café, Díaz brinda cursos personalizados de barismo, básicos y avanzados, donde enseña historia, preparación, tipos de bebida, cómo comentarle al cliente, etc.

“Lo único que no estamos abarcando es la producción pero también tenemos previsto incorporar”, anunció. El costo del curso básico es de G. 1.300.000, por tres clases. El integral abarca de cuatro a cinco clases, y cuesta G. 2.400.000.

La cerveza también es cosa de mujeres

Nicole Bibolini es ingeniera química, una de las propietarias de la cerveza artesanal Date Cuenta y gerente de producción en Palo Santo Brewing Co. Promueve la cultura cervecera a través de cursos, eventos, degustaciones, cenas maridajes, talleres prácticos para capacitación teórica.

“En el mundo de la cerveza artesanal es difícil encontrar gente capacitada entre los operarios. Adquieren el conocimiento trabajando y de la mano de las enseñanzas de asesores como nosotras. Yo como ingeniera química aprendí del operario anterior. Cada cervecería artesanal tiene un procedimiento diferente, no todas tienen el mismo estándar de proceso”, explicó.

Bibolini mencionó que hoy existe un nicho de consumidor que sí va creciendo, que es mucho más entendido en cervezas artesanales y que busca experimentar nuevos estilos, que son más de 100 en este campo.

 “Todavía no veo que el mercado exija que la gente que trabaja en el servicio esté capacitada en cerveza. El bartender está capacitado en coctelería, tragos, pero no en cerveza artesanal, porque todavía no está tan difundida en nuestro mercado. Eso va a venir de la mano de lo que el consumidor exija”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.