Rechazo de trazabilidad del financiamiento a partidos podría afectar los resultados de Gafi

Según el especialista en compliance de Ferrere, Federico Silva, el rechazo en Diputados del proyecto inicial para la trazabilidad del financiamiento a partidos políticos podría afectar los resultados de la evaluación a la que Paraguay está sometido por el Grupo de Acción Financiera (Gafi).

Image description

“La ley de financiamiento es una herramienta para transparentar los ingresos que perciben los políticos para llevar adelante sus campaña. Un rechazo de esta forma por parte del parlamento es una señal muy mala para los evaluadores que actualmente están trabajando”, expresó.

Silva mencionó que estaba “completamente de acuerdo” con la aprobación del proyecto de ley impulsado por la diputada Rocío Vallejo, aunque tal documento podría haber tenido mayores ajustes para fortalecer el control. “Siempre habrá ajustes pendientes, la ley no iba a revelar todo lo que está detrás del financiamiento que reciben los candidatos, pero es peor no tener ninguna normativa que intente el avance en estos temas”, acotó.

A pesar de este antecedente negativo, Silva manifestó que Paraguay está bien en lo que respecta a la aprobación de nuevas leyes antilavado, citó a las aprobaciones de los paquetes enviados a fin de año al Congreso y las actualizaciones de la estructura legal a los parámetros internacionales. No obstante, consideró que “aunque estemos realizando esfuerzos, es imposible responder si es que estamos en condiciones de permanecer fuera de la lista gris de la Gafi”.

“Las leyes aprobadas el año pasado nos ponen muy bien desde la perspectiva macro, pero hay que ver cómo vamos con la implementación de ellas en la práctica, si es que los fiscales ponen voluntad y los jueces emiten condenas”, apuntó. A la vez, recordó que Paraguay está ubicado en una posición comprometida en el listado de la Gafi por el gran aumento repentino de capital de ciertos empresarios, las publicaciones periodísticas sobre lavado de dinero y otros hechos.

Entretanto, Silva señaló que Paraguay está relativamente bien si se observa qué ocurre en otros países de la región.

Finalmente, recalcó que lo importante es que los fiscales empiecen a tomar valor para llevar adelante las causas, que investiguen los indicios de lavado de dinero que se detecten y que los jueces sean estrictos con la imposición de sanciones.

Proyecto de trazabilidad

El proyecto de Trazabilidad del Financiamiento Político fue aprobado en general el pasado martes en la Cámara de Diputados tras la presentación del documento al pleno, sin embargo, el acuerdo entre Colorado Añeteté, Honor Colorado y un sector del PLRA hizo que en el tratamiento por artículo se modificaran los puntos centrales de la propuesta. La intención inicial del proyecto era obligar a los candidatos electorales a que presenten sus declaraciones juradas y de intereses a un organismo especial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.