“Representamos cerca del 35% de los créditos desembolsados a través de la AFD”

José Luis Brítez Infante, superintendente de la Banca de Consumo de Itaú y miembro del Comité Ejecutivo nos habla acerca de la postura de la entidad financiera con respecto al mercado inmobiliario en el país.

Image description

P. ¿De qué manera ha acompañado Itaú el desarrollo del sector inmobiliario en los últimos años?

Nosotros estamos muy activos, de hecho venimos participando en esto con mucha fuerza desde el 2008 en que lanzamos el primer crédito con la tasa más baja del mercado (alrededor del 7% para el 100% de la inversión). Fuimos los primeros en lanzar ese tipo de paquetes crediticios, eso nos permitió liderar el mercado y seguir siéndolo hoy en lo que es créditos de vivienda hasta 20 años de plazo, con fondos de la AFD.

También en 2008 lanzamos un paquete de créditos para viviendas, con fondos propios y tasa variable. Nos sentimos orgullosos de acompañar ese desarrollo, de hecho las grandes constructoras y desarrolladoras constantemente nos buscan para hacer alianzas considerando el expertise que tiene el banco, por lo tanto nos sentimos como uno de los grandes colaboradores de ese desarrollo inmobiliario en Asunción, Gran Asunción y también en el interior, donde nuestra red de oficinas impulsa el crédito inmobiliario.

P. ¿Cómo perciben ustedes la relación entre el banco y los sectores de la construcción e inmobiliario?

Para que se desarrolle el sector inmobiliario se necesita el crédito. Hoy en día la expansión de Asunción, Gran Asunción y también el interior, que está comenzando a tener un desarrollo  inmobiliario interesante, es gracias al crédito. Hay que reconocer que en el año 2010 se desarrolló mucho el eje corporativo, la zona de Santa Teresa, con un mercado de inversionistas puros, gente que tenía plata en el colchón, inversionistas extranjeros que encontraron a Paraguay muy atractivo, en ese mercado prácticamente los bancos no participamos, pero sí lo hicimos en el segmento de la clase media, media alta y media baja, donde definitivamente el impulsor somos los bancos, permitiendo que la gente acceda a la primera vivienda con un costo prácticamente igual al del alquiler. Para que se desarrolle el mercado inmobiliario y lógicamente eso acompañe el desarrollo del país, es fundamental el sistema financiero.

P. ¿Podría mencionar algunas cifras significativas de la cartera?

Actualmente tenemos una cartera de casi 100 millones de dólares. Representamos cerca del 35% de los créditos desembolsados a través de la AFD, y apuntamos muy fuerte a seguir creciendo en ese segmento. Estamos revisando constantemente nuestras políticas de crédito y nuestras políticas estratégicas. Trabajamos muy de cerca con algunas unidades de la región como Chile, que ya tiene un mercado inmobiliario muy desarrollado, para traer a Paraguay las mejores prácticas de esos mercados y tratar de que se expanda mucho más.

El banco tiene hoy una muy interesante participación, de hecho en la cartera total de inmobiliaria tenemos casi el 30 % y solamente de la AFD, como te había comentado, tenemos el 35%.

P. En Paraguay aún tenemos un problema de inclusión financiera. ¿Cuál es la postura del banco con respecto a este tema, que está tan relacionado con el acceso al crédito?

Nosotros tenemos productos que fomentan la inclusión financiera. Nosotros por convicción y filosofía entendemos que la inclusión se tiene que dar a través del ahorro, para eso creamos productos como la cuenta básica, donde el cliente hoy opera, tiene hasta 5 extracciones en ATM sin costo. Creamos un ahorro programado donde uno puede hacer inversiones desde 10 mil guaraníes por mes donde ya puedes comenzar a generar un ahorro. Podés abrir una cuenta de ahorro en Itaú con cero depósito, incluso a través de nuestra app para el celular, y a partir de ahí crear un ahorro programado que tenés invertido hasta 5 años de plazo. ¿Qué queremos hacer con eso? fomentar el ahorro porque entendemos que la inclusión muchas veces se mira desde el lado del crédito, pero si no somos capaces de ahorrar, cómo vamos a ser capaces de pagar un crédito. Entonces nuestra gran preocupación siempre ha sido concienciar a la gente para que ahorre, y que con esa capacidad de ahorro logre generar créditos el día de mañana.

P. ¿Podría mencionar los principales productos hipotecarios que ofrece Itaú?

Tiene diversos productos hipotecarios. Tenemos los fondos de la AFD con los que estamos financiando todo lo que es primera vivienda y también el crédito Mi Casa, que ya no es para primera vivienda, y que tiene condiciones similares a los de primera vivienda como 20 años de plazo. En ambos tipos de créditos financiamos hasta el 80 % del valor de la inversión y podríamos dar créditos extras, con fondos propios eventualmente, para cubrir el 100%. Hay que aclarar que las tasas AFD tienen una mínima variación, pues se calculan en base al promedio de la inflación de los últimos 10 años.

También tenemos un nuevo producto lanzado hace muy poco, que es hasta 10 años de plazo con fondos propios a tasa fija. Es el primer crédito lanzado en Paraguay con esas condiciones. El cliente durante 10 años no ve ninguna modificación en su cuota. Definitivamente un crédito como este, a 10 años de plazo con tasa de 10, 9, que es la misma que la de AFD, es lo mejor que hay hoy en el mercado.

También tenemos créditos para Pymes, profesionales, por ejemplo médicos, ingenieros, o arquitectos que quieran desarrollar algún tipo de inversión propia, ya sea para su consultorio, o para invertir en un edificio de departamentos, ya estamos teniendo ese financiamiento.

Por último, quería mencionar los créditos de vivienda hasta en 48 meses para refracciones. Si bien estos créditos no son hipotecarios, son para la vivienda. Si la persona solicitante recibe su  salario en una cuenta de Itaú tiene este producto preaprobado, independientemente del valor de su salario. Eso le va permitir hacer los cambios en su casa. A tasas excepcionales. E incluso, acceder al mismo directamente desde el cajero automático.

P. ¿A partir de qué ingresos una familia puede acceder a los productos hipotecarios del banco?

Cuando el ingreso familiar supera los 7 millones de guaraníes ya se puede acceder a un crédito hipotecario. O cuando el ingreso individual supera entre los 6 y los 7 millones de guaraníes. Nosotros trabajamos con criterios de comprometimientos de cuotas versus ingresos pero depende del nivel ingreso que tenga el solicitante, de su estabilidad laboral, de su comportamiento crediticio histórico con el banco, de su nivel de endeudamiento para calcular el monto. Lo normal es que la cuota mensual no supere el 30% de comprometimiento sobre el ingreso total de la persona, pero eventualmente y dependiendo de ese ingreso, puede llegar a ser de hasta el 50%.

Sabemos que la inversión más segura e importante de una familia es la vivienda. Entonces, las personas siempre van a proteger la vivienda, siempre van intentar priorizar cumplir con los pagos de un crédito hipotecario. Entonces la experiencia que nosotros tenemos hasta ahora, en cuanto a la morosidad, en ese segmento es fantástica.

P. ¿Cree que el Estado debería ser más activo con políticas que fomenten el desarrollo del sector inmobiliario?

En Paraguay, desde el punto de vista de la seguridad crediticia, tenemos previsibilidad por los fondeos de la AFD. En ese sentido están muy bien definida las condiciones. Por tanto la seguridad, que es fundamental para un crédito de muy largo plazo, la tenemos. Por supuesto que deberían hacerse ajustes, mucho más del lado municipal, operativo del crédito. Nosotros tenemos un diálogo constante con la AFD, y también sabemos que las cámaras, como la CAPADEI, están conversando con diferentes autoridades y reguladores de este mercado para ofrecer facilidades adicionales,  para que esto crezca y se expanda. El producto tiene que evolucionar siempre naturalmente y experimentar en base a lo que vaya sucediendo, pero creo que la parte del Estado está (ese financiamiento a 20 años de plazo con una tasa muy predecible es primordial), hay un antes y un después de la AFD. Todo siempre es mejorable por supuesto.

P. La modalidad de venta en pozo está en auge hoy en Paraguay, entre otras cosas porque brinda precios muy atractivos. Pero hay un problema con esta modalidad, al no tener cuenta catastral lo que comprás no podés solicitar una hipoteca hasta que te entregan el departamento, y eso podría ser dos años después de haberlo comprado.

Efectivamente, este es un tema al que tenemos que encontrarle solución y estamos buscando entre todos los actores de este mercado. Estamos viendo el tema de las condiciones crediticias para encontrar la forma de que al comprador no se le duplique la cuota. Es decir, que no tenga que pagar una cuota y un alquiler al mismo tiempo. Necesitamos crear ese producto específico que justamente estuvimos conversándolo con la AFD, la CAPADEI sobre cómo podríamos hacer. Queremos evitar que se encarezcan mucho los créditos en se lapso. Pero creo que vamos a encontrar la solución a corto plazo.

(MA)

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.