Rossana Fleitas: “La demanda de productos más amigable con el medio ambiente está marcando la evolución del mercado”

(Por LA) Con una mirada fresca hacia el futuro y una filosofía centrada en el bienestar de su equipo y sus clientes, Rossana Fleitas es gerente LATAM de Inesfly Paraguay, que se ha destacado por su liderazgo en la implementación de tecnologías innovadoras para el control de insectos. Fleitas compartió sus perspectivas sobre liderazgo, trabajo en equipo y el futuro del rubro.

Image description

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y si no, desarrollar?

Considero que la habilidad clave es el liderazgo empático, que combina una comunicación efectiva con la capacidad de inspirar y motivar a cada miembro del equipo. Un gerente que cultiva la inteligencia emocional, sabe delegar y está abierto a la innovación, crea un ambiente propicio para el crecimiento, tanto individual como colectivo.

¿Qué es fundamental para liderar un equipo?

Es esencial generar confianza y establecer objetivos claros. Un líder debe fomentar la colaboración, escuchar activamente a su equipo y reconocer el valor de cada aporte. De esta manera, se construye un ambiente en el que todos se sienten motivados y comprometidos con el éxito común.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?

Mi filosofía se basa en la integridad, el compromiso y la pasión por lo que hago. Creo en el trabajo en equipo, en la proactividad y en la búsqueda constante de soluciones innovadoras, siempre con la convicción de que el cliente es el centro de nuestras acciones. Esta visión me permite enfrentar desafíos y transformar obstáculos en oportunidades.

¿Cuál es el “debe ser” en una estrategia comercial y qué se debe evitar?

Una estrategia comercial debe estar orientada al cliente, ser flexible y contar con procesos de medición que permitan ajustar y optimizar resultados. Se debe evitar la rigidez y la falta de escucha activa, ya que aferrarse a métodos obsoletos puede limitar el crecimiento y la adaptabilidad frente a los cambios del mercado.

¿Cómo ve el desarrollo y futuro del rubro en el país?

La conciencia sobre la importancia del control integrado de plagas está creciendo, y cada vez más sectores, tanto públicos como privados, buscan soluciones efectivas y sostenibles. El sector está en expansión, impulsado por la necesidad de innovaciones que combinen eficiencia con seguridad ambiental. La demanda de productos más amigable con el medio ambiente está marcando la evolución del mercado.

¿Qué momento de su vida marcó un aprendizaje importante en su carrera?

Uno de los hitos en mi carrera fue asumir el rol de gerente LATAM en Inesfly Paraguay. Venía del sector agropecuario y me encontré con una tecnología nueva aplicada a la salud pública. Aprendí la importancia de salir de la zona de confort y apostar por la innovación. Ese desafío me obligó a ampliar mis habilidades de liderazgo y gestión, y a consolidar el trabajo en equipo. Aprendí a enfrentar situaciones complejas con determinación y a valorar cada experiencia como una oportunidad para crecer profesionalmente.

¿Cuál considera que es su mayor fortaleza y debilidad?

Mi mayor fortaleza es la capacidad para inspirar y motivar a mi equipo, manteniendo un fuerte enfoque comercial y estratégico en cada proyecto. En tanto, reconozco que mi tendencia a ser muy exigente conmigo misma puede generar presión. Estoy en constante proceso de equilibrar este perfeccionismo con la flexibilidad necesaria para un desarrollo integral.

¿Con qué tecnología se lleva mejor y cuál le da pelea?

Me adapto muy bien a las herramientas digitales que facilitan la gestión y la comunicación, como los sistemas de CRM y las plataformas colaborativas que potencian el trabajo en equipo y la innovación. Sin embargo, las tecnologías que implican cambios constantes y menos estructurados a veces me representan un reto, impulsándome a estar en aprendizaje continuo para superarlos.

Un libro o podcast que todo ejecutivo debería leer o escuchar

Recomiendo el libro Un día sin reclamar de Davi Lago y Marcelo Galuppo, que nos invita a cultivar la gratitud y a transformar nuestra perspectiva. Además, La disciplina marcará tu destino de Ryan Holiday marcó un antes y un después en mi carrera, reforzando la importancia de la disciplina y la constancia en el liderazgo.

¿Cuál es su pasatiempo favorito?

Disfruto enormemente de pasar tiempo con mi hijo viendo MMA, andar en bicicleta y reunirme con amigos y familia. Estos momentos me permiten desconectar, recargar energías y mantener un equilibrio saludable entre la vida profesional y personal.

¿Qué es lo último que hace siempre cuando termina de trabajar?

Siempre me tomo un tiempo para reflexionar sobre el día, organizar mis ideas y reconocer los aprendizajes obtenidos. Este ritual de cierre me ayuda a desconectar de la jornada laboral de forma positiva y a prepararme mentalmente para los desafíos del día siguiente. Cada respuesta refleja mi experiencia y mis valores como profesional, líder y madre, siempre comprometida con el crecimiento personal y el bienestar del equipo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.