Santiago Peña: "Al impacto económico de la cuarentena también se le suma la poca experiencia para asistir a sectores no tradicionales"

El economista y exministro de Hacienda, Santiago Peña, participó del webinar organizado por la Cámara de Comercio Paraguayo-Suiza titulado Perspectivas financieras y económicas en el mundo y Paraguay, donde expresó sus valoraciones sobre las medidas económicas tomadas para mitigar el impacto económico del COVID-19.

"Esta crisis solamente es comparable con la de 1929 y todos los sectores de la economía están en una situación muy difícil porque la pandemia genera un impacto tanto en la oferta como en la demanda", mencionó Peña, para quien todas las medidas que se implementaron y que se puedan implementar “no serán suficientes, pero serán paliativas”.

Peña consideró que el país tiene antecedentes de lidiar con crisis económicas, pero estas siempre fueron muy puntuales: la crisis del sistema financiero de los 90, la crisis económica del sector público a comienzo del 2000 (default selectivo), sequías en el sector agropecuario y fiebre aftosa en el sector ganadero desde el 2002. El exministro afirmó que la estructura económica de Paraguay fue desarrollando herramientas para encontrar salidas para los sectores, como por ejemplo el refinanciamiento de deudas para el sector agrícola y el ganadero. 

"Al impacto económico de la cuarentena también se le suma la poca experiencia para asistir a sectores no tradicionales", agregó Peña. No obstante, resaltó que hayamos salido a responder rápidamente con la reducción de la tasa de interés a 1,25% para que los bancos tengan más liquidez, una medida que forma parte de la "literatura económica" utilizada también por otros países.

Asumimos, se refirió a la flexibilización de las regulaciones del BCP y la disminución del encaje legal como otras herramientas acertadas para que los bancos no pongan de excusa la gestión de la matriz cuando no estén prestando dinero. "La reducción del encaje legal en un monto de US$ 1.500 millones probablemente es una medida sin precedentes en Paraguay. Tengo la información de que efectivamente se están otorgando más créditos y es probable que se necesite disponer de más depósitos públicos para seguir prestando", apuntó.

Por otro lado, Peña también catalogó el paquete de política fiscal como acertada y en la misma lógica en la que otros países están operando, y explicó que la finalidad de la misma es la inyección de liquidez, para que el BCP no lleve la mayor parte del esfuerzo. "En esta línea se aprobaron US$ 1.600 millones que tienen dos objetivos principales, brindar de capital al sistema financiero con el fondo de garantía y la contención del ingreso de las personas. Es importante cuidar el empleo, pero también se debe cuidar a las empresas porque lo más difícil será recuperarse económicamente sin ellas", sostuvo.

Una historia americana

Peña aprovechó el momento para explicar las estrategias tomadas por el gobierno estadounidense en materia económica, tanto en esta problemática como en la recesión del 2008. El economista contó que la Reserva Federal o FED llevó su tasa de interés a niveles bajos pocas veces visto en la historia, sin embargo, la banca matriz norteamericana sabe que, aunque lleve la tasa de interés a 0%, los bancos seguirán con incertidumbre para prestar dinero.

"Lo que hizo el Tesoro americano fue salir a asumir los riesgos e inyectar capital en las industrias estratégicas como la automotriz. EE.UU. entonces ingresó como accionista de estas empresas, se volvió un miembro del directorio de ellas y empezó a decidir sobre la distribución de las ganancias", añadió. El exministro manifestó que es obvio que esto no les gustó a las empresas porque el Estado se puso a decidir cuánto y cuándo se pagarán las utilidades, pero la estrategia movilizó a todos los bancos a juntarse entre ellos para decidir otorgar financiamiento a las empresas y así se privaticen las ganancias.

Según Peña el Tesoro americano ya había hecho esto luego de la crisis del 2008 y después de un tiempo vendió su paquete accionario. "Obviamente está es una medida extrema y las condiciones son diferentes por el tamaño de la economía de EE.UU., pero la idea de reducir la tasa de interés debe ser buscar que los bancos se mantengan operativos", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.