Se aprobaron nuevas inversiones privadas por más de USD 20 millones

Al 15 de enero de 2018, el MIC aprobó 15 nuevos proyectos de inversiones privadas, por un total de USD 20.003.684, que van a generar 146 nuevos puestos de trabajo, bajo los beneficios y alcances de la Ley 60/90 De Inversiones.

Image description

Estas inversiones fueron autorizadas a través de resoluciones biministeriales, conjuntamente con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Entre los proyectos más representativos se pueden mencionar la ampliación de la actividad existente para la producción de huevos frescos pasteurizados de gallina, con un monto de inversión de G. 37.500.000.000; ampliación de la actividad existente, que consiste en la prestación de servicios portuarios y transporte de granos de cereales y oleaginosas, por G. 29.864.364.471; ampliación de una nueva instalación de planta industrial de producción de tejidos de punto de poliéster, por G. 9.102.309.453; nueva actividad de cría y engorde de pollos parrilleros, por G. 4.250.000.000.

La promoción de las inversiones privadas bajo el amparo de la Ley 60/90 es de particular interés, debido a su finalidad de apoyar manifiestamente el crecimiento y desarrollo del sector industrial y productivo. Por su parte, los proyectos de inversión aprobados están orientados a ser ejecutados durante un período determinado, que en algunos casos incluso abarca hasta cinco años.

En todos los casos, la promoción de las inversiones y el otorgamiento a las mismas de incentivos fiscales apuntan a la utilización de materias primas y recursos energéticos nacionales; la creación de fuentes de trabajo; el incremento en la producción de bienes y servicios; y la sustitución de importaciones, incorporación de tecnología moderna e incremento de la eficiencia en la producción.

Para poder obtener el beneficio, las empresas deben iniciar sus trámites en la sede del MIC, presentando los requisitos formales, los cuales incluyen un proyecto de inversión que individualice la actividad a realizar, los representantes legales, montos de la inversión, cronograma y varios otros datos sobre la actividad a realizarse con esa inversión de capital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.