Seis empresas de transporte público ya aplican el trasbordo: ¿cómo avanzó el billetaje electrónico?

A un año de su puesta en vigor, el sistema de billetaje electrónico parece haber llenado las expectativas de las empresas y del viceministerio de Transporte, los cuales destacaron que esta herramienta permitió más de 143 millones de validaciones y abrió la puerta para una serie de ventajas que cimentarán el mejoramiento del servicio.

Image description

“El sistema de billetaje electrónico es la piedra fundacional de un buen sistema de transporte público”, aseveró Alejandro Zuccolillo, director de Magno SA Línea 12, quien destacó que a un año de su incorporación el resultado “ha sido un éxito rotundo por donde se lo mire”.

El empresario hizo hincapié en el hecho de que la adopción de la herramienta no significó un aumento en el precio del pasaje para el usuario, y que los costos fueron absorbidos por las empresas y por el Estado.

Según el viceministerio de Transporte, que hizo público un balance sobre el primer año de la puesta en vigencia del sistema, los datos del Centro de Control y Monitoreo del Sistema Nacional de Billetaje Electrónico, dan cuenta de que en el periodo citado se contabilizaron un total de 143.552.387 validaciones, con un pico máximo en noviembre del 2021, con un total de 13.765.073 validaciones.

El servicio más utilizado por los usuarios es el convencional, con 79.241.198 validaciones, mientras que el diferencial tuvo 64.311.189. Actualmente, son dos las empresas prestadoras del servicio de billetaje electrónico: Epas SA, para Jaha, y TDP SA, para MAS.

Credibilidad
Gracias al billetaje electrónico, dijo Zuccolillo, se pudo determinar con precisión la cantidad de personas que utilizan el sistema, no solo en general sino en cada itinerario. “Donde antes se hacía un cálculo a ojímetro para identificar dónde estaban las necesidades, dónde el bus estaba lleno, en qué rango horario, dónde hacía falta más ofertas de flota, hoy todo eso se puede saber con precisión”, añadió.

Otro logro citado por el empresario es que se implementó un sistema de uso masivo (el 100% de las permisionarias cuentan con el cobro electrónico de pasajes), que hoy está “totalmente estabilizado, sin ningún tipo de fraude tecnológico; tampoco hay una denuncia masiva de robo de saldo o de puntos de recarga que están falsificando saldos o no estén funcionando”.

Zuccolillo sostuvo además que el sistema está listo como para ser incorporado por otras cabezas departamentales y municipios. Asimismo, citó que en Asunción y área metropolitana se podrá adoptar el método de troncales y el de trasbordo pagando un solo pasaje.

Asimismo, se crea el concepto del bus de tránsito rápido (BTR), o metrobús, sin necesidad de toda la intervención de infraestructura que llevó al fracaso al proyecto (metrobús). El trasbordo está en fase piloto, pero ya hay seis empresas que lo están aplicando, entre ellas Magno, que cuenta con más de 6.000 usuarios que apelan a esta ventaja.

Campaña de seguridad
Las empresas Magno SA Línea 12 y San Isidro SRL Líneas 48-51, lanzaron la campaña de control y prevención #Juntosporlaseguridad, para el área de Asunción y Central. “A la ciudadanía le solicitamos acompañar las medidas de seguridad preventivas realizadas por la Policía Nacional en el transporte público de pasajeros, contando con su documento de identidad en el momento de ser requerido”, consigna la información difundida.

Recomienda que en caso de ser víctima de algún tipo de hecho punible en el mismo, el ciudadano debe tener en cuenta los siguientes pasos: llamar al sistema 911 para dejar registro; realizar la denuncia correspondiente en la comisaría más cercana; enviar la denuncia policial, dependiendo de si ocurrió en Central o Asunción, a los correos electrónicos de la Dirección de Policía de Asunción (jefaturametro@hotmail.com), y de la Dirección de Policía Central (jefaturac@gmail.com).

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.