Semana Santa en Tañarandy hay que sentirla: “El esfuerzo y pasión de la gente haciendo cosas manuales se nota y se siente”

El sector gastronómico y hotelero serán beneficiados con el efecto derrame que generará en la economía ignaciana, la cantidad de personas que acudirán al Tañarandy. Koki Ruiz habló con InfoNegocios sobre preparativos y expectativas para la tradicional puesta en escena de la alegoría religiosa.

Image description

Koki Ruiz recordó que el evento religioso influye en la economía de la zona puesto que mueve a la gastronomía y a la hotelería. “Como no somos una gran ciudad, eso se nota. La gente sabe que con esto, en Semana Santa, pueden pagar alguna cuentita”, comentó el artista.

Es así que cada año asisten alrededor de 20.000 personas a la procesión, lo cual “es muchísimo para San Ignacio porque está distante demográficamente de la capital, queda lo más cercano a Encarnación, 150 kilómetros, de Asunción 250 km. Y con la cantidad de gente que viene es una movilización bastante importante”, expresó.

Y este año se cumplen 31 años de su puesto en vigencia, lo cual presenta un significado muy especial para Ruiz, quien cada año vuelca su pasión para el desarrollo de este encuentro que lo convirtió en un referente del turismo religioso, puesto que convoca a turistas locales e internacionales.

“Es toda una pasión, realmente es lo que me gusta hacer porque trabajo con la gente. Es un ejercicio creativo todos los años, de cómo vivir una Semana Santa con la tradición y la innovación”, manifestó.

Esta tradición se ha convertido en el sello de San Ignacio, Misiones, y en una oportunidad para los que trabajan en áreas como la gastronomía, hospedaje y venta de objetos religiosos. También para los productores de cítricos, ya que el popular apepú es utilizado para albergar las velas, que fungen de candiles en todo el trecho de la procesión.

Ruíz indicó que las naranjas son fruto de donaciones de familias campesinas muy humildes y pagar la cantidad requerida de insumos y el sacrificio de la exclusividad del tiempo, representaría una suma onerosa.

“Acá están trabajando los hijos de los que empezaron conmigo en el 92. Muchos nacieron con Tañarandy”, manifestó.

Es difícil hablar de una inversión total para la puesta en escena, porque en parte esto se mueve a pulmón. “En esta etapa, tengo cuentas abiertas en todas las ferreterías, y hay que pagar durante todo el año. Alguna colaboración a veces viene de parte de la Municipalidad, pero nunca va a ser suficiente porque esto tiene un costo bastante alto”, reconoció.

No obstante, ratificó que lo importante es el logro del trabajo. “El éxito, la gloria no tiene precio”, sentenció.

Entre los materiales que utilizan mencionó que trabajan con los insumos más baratos. No hay elementos caros, ya que usan papel de seda, velas de cebo.

Arte y espiritualidad

El artista destacó que con Tañarandy se da valor a la expresión artística, la creatividad, que a su vez combina el arte con la espiritualidad.

“Crea una consciencia de que el arte es tan creativo, digo porque se podría hacer un show musical, sin embargo buscamos hacer una celebración auténticamente nuestra, quienes participan de esto, están ejercitando la creatividad. Nosotros no usamos tecnología, no vienen cosas de afuera, es el esfuerzo, el entusiasmo y pasión de la gente haciendo cosas prácticamente manuales que se nota y se siente”, significó.

Temática sorpresa

Ruiz señaló que anualmente se cambian las temáticas, que se revelan el día del encuentro, las cuales comulgan tradición e innovación.

“Todos los años cambiamos, renovamos, presentamos algo nuevo, además de la procesión de La Dolorosa, el canto de los estacioneros, el descendimiento de la cruz, presentamos siempre algo que significa renovación o algo no visto todavía. Es estar aquí para saber de qué se trata la Semana Santa en Tañarandy”, ilustró.

Cuadros vivientes

El artista contó que como cada año harán la procesión de La Dolorosa, que saldrá desde Tañarandy hasta la barraca. Acompañarán la marcha de los tambores y bombos que marcarán el momento del inicio de la procesión.

Luego, saldrán a la luz los cuadros vivientes que estarán sobre la ruta, en el instante en que llegue la virgen de La Dolorosa a la barraca, tras la procesión. Los cuadros vivientes contarán con animaciones, teatro, danza, que serán parte de la obra.

En la presentación estarán involucradas entre 120 y 150 personas. En cuanto a los preparativos, precisó que se necesitan al menos tres meses intensos para alistar los detalles del evento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.