STK presentó su fondo inversión al mercado (una nueva fuente de liquidez para varios sectores)

STK Asset Management gestiona cuatro fondos de inversión: ganadero, inmobiliario, acciones listadas y derechos crediticios. Es la marca comercial de Stake AFPISA, una firma supervisada por la Comisión Nacional de Valores de Paraguay (CNV).
 

Image description

El Fondo de Inversión Ganadero (FIG STK) posee marca propia y otorga acceso a la producción de carne vacuna adquiriendo ganado en pie para su posterior engorde y venta a frigoríficos, según explicaron los directores de Stake AFPISA, Juan Carlos Valenzuela y Julio Recalde Lara. A su vez, el Fondo de Inversión Inmobiliario (FII STK) brinda participación directa en diversos proyectos inmobiliarios (residencial) a través de varios desarrolladores.

El Fondo de Inversión en Acciones Listadas (FAL STK) da acceso a la participación en acciones de sociedades emisoras de capital abierto que cotizan en la Bolsa de Valores de Asunción, mientras que el Fondo de Inversión en Derechos Crediticios (FDC STK) adquiere activos de calidad y que generan rentas regulares.

Según indicaron, cada fondo cuenta con un comité de inversiones conformado por profesionales del sector específico para asistir en las decisiones de gestión. “Los Fondos STK están destinados principalmente a inversores institucionales y a inversores retail que desean invertir en la economía real mediante instrumentos regulados, gestionados profesionalmente y con un mercado secundario en la bolsa de valores si necesitan liquidez”, expusieron.

Sobre los motivos de la incursión en el rubro bursátil, manifestaron que en Paraguay el mercado de valores no es una fuente de financiamiento real para los sectores primario y secundario. Asimismo, inversores institucionales locales y del exterior no disponen de productos regulados y líquidos para invertir en activos reales, en tanto que los inversores retail son cada vez más sofisticados, aumentando la demanda de alternativas de inversión.

Los objetivos de esta iniciativa son ofrecer productos de inversión que resuelvan problemas prácticos tanto de los inversores como de aquellos que precisan de capital para sus operaciones.

“Entendemos que desarrollando y gestionando fondos de inversión como vínculos entre el mercado de valores y la economía real contribuimos a fortalecer un círculo virtuoso”, significaron. Los fondos son distribuidos a Traders Pro CBSA, Valores CBSA y Regional CBSA.

“Los productos Fondo de Inversión Ganadero, Fondo de Inversión Inmobiliario y Fondo de Inversión en Derechos Crediticios tienen un límite autorizado de US$ 5 millones cada uno; siendo el Fondo de Inversión en Acciones Listadas el único en emitir en moneda paraguaya por la suma de G. 10.000 millones”, precisaron.

Con relación a la dinámica bursátil en Paraguay, comentaron que ciertamente el mercado de valores de Paraguay está creciendo cada vez más rápido tanto en volumen de operaciones como con la incorporación de nuevos actores, acompañados por un regulador muy comprometido con la integridad, fortaleza y vigor del mercado.

“Entendemos que este crecimiento es claramente positivo para todos los agentes económicos, puesto que una mayor escala del mercado de valores significa mejores condiciones para una eficiente distribución de capital en la economía. Esto finalmente se traduce en mayor bienestar para todos los sectores”, destacaron.

Sobre expectativas de crecimiento, resaltaron que celebran la incorporación de cada vez más emisores, más casas de bolsa y más administradoras de fondos.

“Vemos también con mucha satisfacción la participación de nuevos grupos económicos que operan en el país exitosamente. Esperamos que el número de participantes vaya creciendo y que los productos del mercado de valores se desarrollen aún más complementando al sistema financiero en su conjunto”, recalcaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.