Sube el combustible, aumenta todo: aseguran que el ajuste en productos esenciales es inminente

El vocero oficial de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), Sergio Velázquez, manifestó que es inminente el efecto del aumento del precio del combustible en G. 400, lo cual afectará a los precios de los principales productos de la canasta básica. "Hasta el momento no había motivos para realizar algún ajuste en los productos, salvo el aumento del salario mínimo, que no fue importante como para tocar los precios", afirmó.


 

Image description

Velázquez subrayó que cuando se trata de los combustibles, los precios de los artículos dejan de depender de los comercios, que hace varios meses no ajustan al alza el precio de los artículos esenciales. Además, el vocero indicó que la comisión directiva de Comampar decidió, tras la suba del precio del combustible, que aumentarán los precios en lo más mínimo posible.

"En el 90% de los casos los comercios mayoristas y minoristas somos intermediarios. Si los proveedores ajustan sus precios por la suba del combustible o por cualquier otro motivo, a nosotros nos obligan a aumentarlos también", aseveró Velázquez. Al margen, detalló que desde la Comampar tienen como política desde hace años tomar medidas que impacten más levemente a sus clientes, debido a que el mercado en el que operan los comercios es bastante sensible a los precios. 

Quizás te interese leer: Crean Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay

No obstante, al consultar a Velázquez si dicha política de reducción de impactos está establecida por tener como clientes a sectores de menor ingreso, respondió que principalmente adoptaron esa política porque rubros como el de los alimentos y las bebidas son marcadamente volátiles. "Las formas de paliar la suba son dos: o reducimos nuestro margen de ganancias o traspasamos el 100% del ajuste si vemos que el impacto no es muy grande. Hay que tener en cuenta que todos los proveedores de todos los productos serán afectados por la suba del combustible", reflexionó.

En menos de dos meses
La última suba del precio del combustible se dio a mediados de mayo y también fue de G. 400. Para el secretario general de la Cámara de Distribuidoras Paraguayas de Combustibles (Cadipac), Miguel Bazán, la suba del precio se explica en este caso solo por factores externos. “Tiene que ver con la reactivación económica de los grandes países consumidores como EE.UU., los principales países europeos y China. También afectó que no haya habido un acuerdo de producción entre las potencias petroleras”, apuntó.

En complemento, recordó que la suba del precio debía ser de G. 800 hace dos meses, pero se decidió esperar para ver “si el precio internacional aflojaba un poco”. Y como eso no se dio, sino que siguió subiendo, no hubo más alternativa que ajustar el precio a los consumidores finales. 

Con respecto al stock, Bazán contó que el de combustible en promedio abastece la demanda nacional aproximadamente 30 días, por lo cual corresponde dar el ajuste de forma inmediata. Para finalizar, reconoció que el combustible se comporta más volátil de lo normal y que para el cierre del año llegaría a US$ 100 por barril.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.