Ulisses Cabral: “El talento paraguayo es capaz de marcar la diferencia en cualquier organización y tiene calidad de exportación”

Ulisses Cabral, country manager de ManpowerGroup Paraguay, habló del nuevo escenario laboral en el país, desafíos y logros durante su participación en el XXIII Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la ADEC. La digitalización de procesos, la coyuntura económica y la post pandemia marcan nuevas pautas.

Image description

“Observamos que el nuevo escenario laboral en Paraguay se constituye como un gran desafío para las empresas, ya que nos encontramos ante un mundo mucho más digital, con modelos flexibles y nuevas exigencias de parte de los clientes y el mercado”, expuso.

Para Cabral esto los obliga a estar preparados y contar con el talento adecuado para generar entornos ágiles y dinámicos, y con la capacidad de responder en tiempo ante estos nuevos requerimientos, de modo a generar resultados. En cuanto al empleo, según el directivo, se encuentra en un proceso de evolución positiva.

“Si bien la situación de la pandemia generó una retracción natural impulsada por ese momento, hoy en día se están empezando a recuperar nuevamente los sectores que sintieron el mayor impacto, entre ellos se destacan fuertemente el sector de servicios y las industrias”, indicó.

Un buen ambiente laboral

Para crear un buen ambiente laboral, recordó Cabral, primero se debe entender que el equilibrio entre la vida laboral y la vida personal constituye un factor muy valorado por los colaboradores.

En esta línea, actualmente existen empresas que presentan una estrategia marcada a nivel de Marca Empleadora, trabajando fuertemente la comunicación externa, su visión y propósito, y por sobre todo la cultura de la organización.

“Debemos recordar que en un mundo en donde la batalla por tener al mejor talento está abierta, las empresas que mejor trabajen modelos de bienestar, marca empleadora y una cultura sostenible; son las que van a marcar la diferencia y generarán mayor atracción y calidad de talento”, aseguró.

Y en cuando al talento nacional, para Cabral la experiencia como empresa global los hace valorar bastante la evolución y la calidad del profesional paraguayo, aunque siempre hay espacios para seguir generando mejoras que permitan desarrollar al talento en nuestro país

“Me permito decir que el talento paraguayo es capaz de marcar la diferencia en cualquier organización y tiene calidad de exportación”, aseveró. Un valor que debe ser apoyado para su crecimiento, profesionalización y por sobre todo, para generar espacios de confianza para que ocupen puestos de relevancia.

El camino que falta recorrer

Cabral recordó que el mundo globalizado nos enseñó que debemos trabajar la gestión del cambio, la tecnología y el manejo de datos, pero los mismos deben ir acompañados de las competencias que puedan generar el liderazgo adecuado para que el talento se pueda desarrollar.

“Creo que la unión de las iniciativas del sector privado junto con las acciones del Gobierno, marcando una agenda clara de desarrollo del talento en el país, podría impulsar fuertemente al talento en Paraguay, atraer inversiones y generar más fuentes de trabajo”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.