Una isla urbana en Luque: Aquaterra ya comercializó el 60% de la totalidad del barrio cerrado

Con un nuevo estilo de emprendimiento inmobiliario, el cuarto con laguna artificial en Paraguay, Aquaterra está concebida como una isla urbana donde se conjugan la arquitectura, el paisaje y la innovación en infraestructura.

Image description
Image description
Image description

El barrio cerrado está ubicado en Luque y es desarrollado por Raíces Real Estate https://www.raices.com.py/, empresa pionera en traer a nuestro país la tecnología de lagunas cristalinas de grandes dimensiones para uso en proyectos urbanos exclusivos de Crystal Lagoons.

“Este proyecto desde su lanzamiento resultó un éxito rotundo, ya que hasta el momento comercializamos el 60% de la totalidad del barrio y ya son más de 200 familias que han apostado a Aquaterra, cuyas obras avanzan conforme los cronogramas previstos; estas obras pueden ser visitadas previo agendamiento”, afirmó Ernesto Vázquez, gerente de marketing en innovación de la firma.

El hito más importante del proyecto, la laguna cristalina, estará terminado a finales de 2022. La construcción del resto de Aquaterra se hará por etapas. Será un barrio cerrado, en un mix de diseño y naturaleza.

“Dentro de las 47 hectáreas que conforman Aquaterra, se dispone de cuatro barrios en su diseño con 437 lotes que mantienen las líneas propias del terreno sobre el cual se ubican. Y en ese todo armónico, se destacan las 22 hectáreas de espacios con vegetación y áreas para circular que representan 50% del predio total”, indicó.

El proyecto está diseñado para la vida en comunidad y las familias contarán con días de playa todo el año frente a la laguna cristalina de casi 3 hectáreas, con más de 5.500 m2 de entretenimientos en el Club Town con restaurantes, salones de eventos, bar de playa y 8.200 m2 de playa de arena blanca. Además, se contará con 11.500 m2 de áreas deportivas para disfrutar al aire libre.

“Pensando en el segmento que prefiere la vida en sofisticados departamentos, y sin perder la esencia de la comunidad Aquaterra, en este segundo semestre del año, estaremos lanzando los edificios de Aquaterra, conformado por torres de departamentos con vistas a la laguna que bordean la playa”, destacó Vázquez.

Uso sustentable del agua

Las lagunas de color turquesa impulsadas por tecnología de Crystal Lagoons, patentada en más de 190 países en todo el mundo, son reconocidas tanto por su tamaño monumental como por sus características sustentables.

El concepto y la tecnología de la firma, fueron creadas por el bioquímico y empresario Fernando Fischmann. Se caracterizan por llevar vida de playa al centro de las ciudades de todo el mundo; se llenan solo una vez y operan en un circuito cerrado, lo que garantiza un uso sustentable del agua.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.