US$ 300 millones para mejorar el saneamiento y el acceso a agua potable (y aún queda mucho por invertir)

(Por BR) El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) está licitando varios proyectos a través de su Dirección de Agua Potable y Saneamiento (Dapsan). Informaron que planean invertir US$ 300 millones en el saneamiento del agua potable.

Image description

También están realizando llamados para el diseño y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y el emisario subfluvial de la cuenca Lambaré, cuyo monto referencial es de G. 236.575.230.969; el diseño y construcción de cuencas menores y principal de Lambaré, por un valor de G. 280.703.356.400; el diseño y construcción de captación, tratamiento y almacenamiento de agua potable para Ciudad del Este (primera etapa), con una inversión aproximada de G. 289.649.451.000; y el diseño y construcción de obras de agua potable y saneamiento en la cuenca de Mariano Roque Alonso, por G. 1 billón 143.372 millones.

A esto se suma la construcción del sistema de alcantarillado sanitario, la PTAR y mejoras en el sistema de agua potable para Santa Rita, San Ignacio Guazú, Carapeguá y Santa Rosa del Aguaray, cuatro lotes adjudicados en noviembre pasado por G. 358.937.280.318.

Al respecto, Alberto Grissetti, director y representante legal de Tirsa del Paraguay, destacó que la inversión de US$ 300 millones solo cubrirá siete ciudades, lo cual indica que la cantidad total necesaria para abordar el problema a nivel nacional es significativamente mayor. Sin embargo, auguró que la iniciativa es positiva, ya que generará un impacto en la calidad del agua potable y en los sistemas de saneamiento, asegurando que los efluentes cloacales reciban un tratamiento adecuado antes de su vertido en los cauces.

En muchas áreas del país, los efluentes cloacales son dispuestos sin tratamiento, ya sea a través de pozos absorbentes o mediante vertido directo en cauces hídricos. Este modelo ha llevado a la contaminación del suelo y del agua, afectando la calidad de vida de la población. Con las nuevas obras, las viviendas dentro del área de cobertura serán conectadas a un sistema de tuberías que conducirá los desechos hacia plantas de tratamiento.

Para Grissetti, es fundamental diferenciar entre los sistemas de agua potable y los sistemas de alcantarillado cloacal. Mientras que las obras actuales están enfocadas en la recolección y tratamiento de aguas residuales, la mejora en el suministro de agua potable requiere estrategias adicionales. “Estas obras en curso son para la recolección de agua servida y su tratamiento. Es necesario mantener una fuerte inversión en agua y saneamiento para poder llegar a más ciudades del país. Otra estrategia es la concienciación de los usuarios. El uso racional del agua, sobre todo en verano, la conservación de los cauces hídricos evitando arrojar basura en ellos y el buen manejo de la red cloacal (a veces las personas desechan sus residuos sólidos en la cloaca y las tuberías terminan obstruyéndose) son esenciales para un buen mantenimiento”, mencionó.

La política sectorial debe seguir firme en su inversión

También es necesaria la formación de profesionales dentro del área, que puedan prestar servicios tanto en el sector público como en el privado.

Actualmente, varias cuencas están en proceso de licitación para mejorar su infraestructura de saneamiento, incluyendo Lambaré, Mariano Roque Alonso y Ciudad del Este. Además, ya se adjudicaron proyectos en Carapeguá, Santa Rita, San Ignacio y Santa Rosa. Sin embargo, Grissetti advirtió que aún existen numerosos barrios en Asunción sin un sistema adecuado de alcantarillado cloacal.

“Ciudades como Luque, Limpio, Capiatá, Villa Elisa, Ñemby, San Antonio y Villa Hayes también requieren atención inmediata”, dijo. Adicionalmente, el experto subrayó la necesidad de inversiones en drenaje pluvial, ya que muchas cuencas sufren graves problemas durante las lluvias debido a la baja cobertura de desagüe pluvial.

La bajante del río Paraguay es otro factor que afecta directamente el suministro de agua en Asunción y otras ciudades ribereñas. Estas localidades dependen del río para abastecer sus sistemas de agua potable, mediante estaciones de bombeo y plantas de tratamiento. Sin embargo, cuando el nivel del río baja, el ingreso de agua a las estaciones se ve comprometido. “Para mitigar este problema, la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) implementó el uso de bombas flotantes tipo arroceras, que elevan el agua desde niveles más bajos hasta la zona de bombeo. Sin embargo, esta es solo una solución temporal y se requiere una estrategia a largo plazo para garantizar un suministro estable de agua potable”, aseguró Grissetti.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hand facilita la contratación de servicios en Paraguay (suma 400 profesionales y 83 servicios disponibles)

Hand, una plataforma de conexión entre clientes y profesionales independientes, está facilitando el acceso a servicios en Paraguay. Con más de 400 profesionales registrados en 22 rubros distintos y 83 servicios disponibles, la aplicación ha brindado soluciones a cerca de 1.000 usuarios, facilitando tareas del hogar y promoviendo la formalización del trabajo independiente.

Endometriosis en Paraguay: una enfermedad subdiagnosticada que afecta al 10% de las mujeres

(Por SR) Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, una enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo y que, pese a su alta incidencia, sigue siendo subdiagnosticada en nuestro país. Para entender mejor esta patología y su impacto en la vida de las mujeres, conversamos con el doctor Carlos Marcelo Vera Salerno, presidente de la Federación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia.

Boom en todas las barras de Miami y de LatAm: Hendrick's Oasium (el lanzamiento de una ginebra exquisita que te transporta a un oasis refrescante)

(Por Maurizio) ¿Eres un amante de la ginebra y estás cansado de los sabores tradicionales? Entonces, prepárate para una experiencia única y refrescante con la nueva edición limitada de Hendrick's: Hendrick's Oasium. Inspirada en un viaje al desierto y creada por la maestra destiladora Lesley Gracie, esta ginebra te llevará a un oasis de hierbas aromáticas y frutas brillantes, manteniendo la esencia que hace de Hendrick's una marca única. En este artículo, exploraremos los sabores de Hendrick's Oasium, las propuestas para disfrutar de esta ginebra y cómo su lanzamiento puede inspirar a entusiastas de la ginebra, así como a profesionales interesados en negocios, sociedad y marketing.

(Tiempo estimado de lectura de valor: 5 minutos)

Solo el 2% de las carreras acreditadas en Paraguay pertenecen a institutos superiores: un desafío para la educación

La mejora e inversión en educación sigue siendo una materia pendiente en Paraguay, especialmente en el nivel superior, donde muchas carreras operan sin garantías de calidad. Para revertir esta situación, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) está implementando un nuevo sistema de evaluación por fases, que busca no solo asegurar estándares básicos, sino también fomentar la innovación y la excelencia académica. Este modelo plantea un cambio en la forma en que se mide la calidad educativa, estableciendo un camino progresivo hacia instituciones más fortalecidas y mejor preparadas para responder a las exigencias del mercado y la sociedad.

Paraguay amplía sus fronteras alimentarias con Argentina: acuerdo entre autoridades sanitarias podría facilitar exportaciones

(Por BR) El sector alimentario paraguayo se encuentra ante una gran oportunidad comercial. Según la Mesa Sectorial de Alimentos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se firmó un convenio de mutuo reconocimiento entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina, lo cual permitirá que los registros nacionales tengan validez en el país vecino y viceversa, representando un importante avance para la industria alimentaria de Paraguay.

Quesería artesanal: “Seguimos importando productos que podríamos fabricar localmente con mayor valor agregado”

(Por SR) El sector lácteo nacional se encuentra en un proceso de transformación. A pesar de ser un país con un fuerte potencial agropecuario, gran parte de los productos lácteos de alta gama disponibles en supermercados son importados. Esto evidencia un desafío para la industria local, pero también una gran oportunidad: fortalecer la producción nacional, tecnificar a los pequeños productores y mejorar la competitividad de las queserías artesanales.