US$ 300 millones para mejorar el saneamiento y el acceso a agua potable (y aún queda mucho por invertir)

(Por BR) El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) está licitando varios proyectos a través de su Dirección de Agua Potable y Saneamiento (Dapsan). Informaron que planean invertir US$ 300 millones en el saneamiento del agua potable.

Image description

También están realizando llamados para el diseño y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y el emisario subfluvial de la cuenca Lambaré, cuyo monto referencial es de G. 236.575.230.969; el diseño y construcción de cuencas menores y principal de Lambaré, por un valor de G. 280.703.356.400; el diseño y construcción de captación, tratamiento y almacenamiento de agua potable para Ciudad del Este (primera etapa), con una inversión aproximada de G. 289.649.451.000; y el diseño y construcción de obras de agua potable y saneamiento en la cuenca de Mariano Roque Alonso, por G. 1 billón 143.372 millones.

A esto se suma la construcción del sistema de alcantarillado sanitario, la PTAR y mejoras en el sistema de agua potable para Santa Rita, San Ignacio Guazú, Carapeguá y Santa Rosa del Aguaray, cuatro lotes adjudicados en noviembre pasado por G. 358.937.280.318.

Al respecto, Alberto Grissetti, director y representante legal de Tirsa del Paraguay, destacó que la inversión de US$ 300 millones solo cubrirá siete ciudades, lo cual indica que la cantidad total necesaria para abordar el problema a nivel nacional es significativamente mayor. Sin embargo, auguró que la iniciativa es positiva, ya que generará un impacto en la calidad del agua potable y en los sistemas de saneamiento, asegurando que los efluentes cloacales reciban un tratamiento adecuado antes de su vertido en los cauces.

En muchas áreas del país, los efluentes cloacales son dispuestos sin tratamiento, ya sea a través de pozos absorbentes o mediante vertido directo en cauces hídricos. Este modelo ha llevado a la contaminación del suelo y del agua, afectando la calidad de vida de la población. Con las nuevas obras, las viviendas dentro del área de cobertura serán conectadas a un sistema de tuberías que conducirá los desechos hacia plantas de tratamiento.

Para Grissetti, es fundamental diferenciar entre los sistemas de agua potable y los sistemas de alcantarillado cloacal. Mientras que las obras actuales están enfocadas en la recolección y tratamiento de aguas residuales, la mejora en el suministro de agua potable requiere estrategias adicionales. “Estas obras en curso son para la recolección de agua servida y su tratamiento. Es necesario mantener una fuerte inversión en agua y saneamiento para poder llegar a más ciudades del país. Otra estrategia es la concienciación de los usuarios. El uso racional del agua, sobre todo en verano, la conservación de los cauces hídricos evitando arrojar basura en ellos y el buen manejo de la red cloacal (a veces las personas desechan sus residuos sólidos en la cloaca y las tuberías terminan obstruyéndose) son esenciales para un buen mantenimiento”, mencionó.

La política sectorial debe seguir firme en su inversión

También es necesaria la formación de profesionales dentro del área, que puedan prestar servicios tanto en el sector público como en el privado.

Actualmente, varias cuencas están en proceso de licitación para mejorar su infraestructura de saneamiento, incluyendo Lambaré, Mariano Roque Alonso y Ciudad del Este. Además, ya se adjudicaron proyectos en Carapeguá, Santa Rita, San Ignacio y Santa Rosa. Sin embargo, Grissetti advirtió que aún existen numerosos barrios en Asunción sin un sistema adecuado de alcantarillado cloacal.

“Ciudades como Luque, Limpio, Capiatá, Villa Elisa, Ñemby, San Antonio y Villa Hayes también requieren atención inmediata”, dijo. Adicionalmente, el experto subrayó la necesidad de inversiones en drenaje pluvial, ya que muchas cuencas sufren graves problemas durante las lluvias debido a la baja cobertura de desagüe pluvial.

La bajante del río Paraguay es otro factor que afecta directamente el suministro de agua en Asunción y otras ciudades ribereñas. Estas localidades dependen del río para abastecer sus sistemas de agua potable, mediante estaciones de bombeo y plantas de tratamiento. Sin embargo, cuando el nivel del río baja, el ingreso de agua a las estaciones se ve comprometido. “Para mitigar este problema, la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) implementó el uso de bombas flotantes tipo arroceras, que elevan el agua desde niveles más bajos hasta la zona de bombeo. Sin embargo, esta es solo una solución temporal y se requiere una estrategia a largo plazo para garantizar un suministro estable de agua potable”, aseguró Grissetti.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)