Verónica Ruiz del Vizo: “Limitarse a no querer invertir es apostar a la propia desaparición de la relevancia actual”

En un mundo en el que todas las plataformas cambiaron, todavía hay marcas y proyectos que siguen aplicando las mismas estrategias; y si no se adecuan a las nuevas tendencias corren el riesgo de quedarse atrás. Hoy las compañías deben actualizar su manera de conectar, recomienda Verónica Ruiz del Vizo, experta en marketing digital y CEO de Amarillo Creative Lab.

Image description

“Haz que te descubran o quedarás atrás frente a los cambios violentos del entorno moderno”, propuso Ruiz del Vizo. En el mercadeo moderno, que involucra a las plataformas digitales, una de las grandes frustraciones de las marcas es haber invertido en campañas, videos para que más gente conozca su propuesta y contenido, pero luego el alcance no es el esperado.

“Todo el mundo tiene la esperanza de hacerse viral, pero los algoritmos han cambiado mucho. ¿Qué buscan las plataformas, qué le da viralidad a lo que subo? La ecuación cambió, sobre todo con la entrada de TikTok en el mercado de plataformas; ya no es como antes que mientras más seguidores tienes también tienes más alcance”, dijo.

La experta señaló que ahora cada pieza de contenido por sí misma es estudiada por el algoritmo, que le da prioridad a los tópicos que tienen la narrativa correcta para, a su vez, darle más alcance en las plataformas digitales.

¿Cuál es esa narrativa qué hay que construir para tener más visibilidad? Ruiz del Vizo recalcó que la diferenciación es lo primero, y que esa diferenciación no puede estar muy alejada de la autenticidad, de lo que nuestro producto o empresa ofrece. “A veces pasa que para diferenciarme decido hacer un baile en TikTok, pero resulta que la mía es una firma de abogados. Y no podés poner a los abogados a bailar en TikTok”, advirtió.

¿Cómo encontrar ese elemento diferenciador? Ruiz del Vizo explicó que se puede contratar a especialistas que estén dentro de la firma o que podrían ser externos, con agencias. “Tenemos clientes a los que incluso les ayudamos a construir su equipo in house”, refirió.

Un equipo interno se impone porque hoy la dinámica es diferente y se necesita, por ejemplo en el sector de retail, de colaboradores que actúen tan rápido como las ofertas, como los cambios de productos y que, quizás a, un personal externo le va a tomar más tiempo entender la lógica interna de la compañía.

“Lo que sí creo es que hacerlo solo, si eres una compañía, una empresa grande, es muy difícil porque necesitas gente que te ayude a hacer video -porque es muy solicitado en las plataformas-, o que te ayude con las pautas publicitarias de manera correcta para que más gente te descubra”, aseveró.

Invertir ¿sí o no?

Según la especialista, limitarse a no querer invertir es apostar a la propia desaparición de la relevancia actual, porque uno no está solo en el mercado, tiene competencia; y si los competidores están siendo relevantes, haciendo esfuerzos por posicionarse en el top of mind y aparecen de manera oportuna en los medios, quedarse quieto es estar en desventaja.

¿Se ve el retorno? “Depende del sector, no hay fórmulas mágicas. Lo que sí creo es que donde no se invierte no puedes esperar retorno. Invertir a veces no es sólo el retorno que te trae sino el aprendizaje y la comprensión que también generas en el equipo. Creo que hay que atreverse a invertir. Si tu competidor lo está haciendo, y te quedas adormecido, el riesgo es mayor a la inversión”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.