Visitamos Arcoiris: la fábrica de donde sale el 80% de las hierbas medicinales del mercado

(Por AZ) Arcoiris SA es una de las industrias alimenticias más emblemáticas del país, una empresa familiar que nació en 1999 en el calor de un hogar y fue creciendo hasta contar con su propia fábrica y más 7.000 puntos de venta. Además, la marca ingresó a un nuevo rubro, el de los panificados con su sello característico.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

La empresa, cuya fábrica se encuentra en Luque, produce y envasa hierbas medicinales, especias, edulcorantes, aderezos, sal condimentada, salsas, cocido quemado, chipa, entre otros como pororó, locro, galleta molida y artículos de repostería. Además, en el 2021 ingresaron al rubro de la yerba mate al lanzar su propia marca y ahora trabajan con fuerza su línea de tés.

“Este año le dimos más fuerza al área de té, condimentos, mezclas para guisos, milanesas, pollo y carne. Son productos nuevos que se fueron lanzando. También desde hace dos años tenemos la gama de pan dulces, que lanzamos a fin de año con la última novedad de 100 gramos. Pero la sal condimentada es la niña bonita de Arcoiris, es nuestro producto estrella, porque fuimos los pioneros en desarrollarla”, aseguró Alejandro González Ortega, subgerente de recursos humanos, a su vez es el encargado de la aplicación de las normas alimentarias ISO9001 y HACCP.

Es nieto y tercera generación de la familia Ortega, fundadora de la empresa, que supo potenciar el valor de las hierbas medicinales del país, convirtiéndose en industria y brindando mano de obra en torno a la nobleza que brinda la naturaleza de los suelos, exportando hoy a distintos países de la región y el mundo, tales como EE.UU., España, Bolivia, Singapur, Canadá, Portugal.

Los proveedores de materia prima son en un 50% local y 50% internacional. Ejemplificó que la manzanilla es una hierba muy solicitada localmente, que no se produce en Paraguay a gran escala, o al menos con estándares requeridos de calidad, pese a que el país cuente con las condiciones de producirla. En este sentido, deben importar esta materia prima desde Argentina o Egipto.

Y en este segmento, el de hierbas medicinales, Arcoiris tiene el 80% del market share de mercado.

Con respecto a las proyecciones, Alejandro comentó que ante la alta demanda y exigencias, prevén ampliar las instalaciones de la planta industrial, como las áreas de laboratorio, ya que se analizan varios ítems de productos diariamente. Por otro lado, pretenden ampliar el espacio de almacenamiento de materia prima. Estos procedimientos implican sumar más colaboradores a la empresa.

La producción

En sus áreas de producción se respira el aroma fresco de la materia prima, las hierbas medicinales, las especias, apiladas en los depósitos o área de expedición e inspeccionados bajo estrictas normas de calidad, ya que se trata de una industria de alimentos, por lo que también la indumentaria del personal está acorde a normas de inocuidad (temperatura, humedad en óptimas condiciones).

Así se observa al sector granos, sales, repostería, salsas, edulcorantes, legumbres, especias, condimentos, yerba mate, hierbas medicinales (boldo, catuaba, anís, eucalipto, miel, manzanilla, jengibre, entre otros, tanto de origen local como importados).

La materia prima atraviesa diferentes procesos: cargado, sellado, pesaje, envasado, presillado, empaquetado. Parte de la operativa es manual y otra parte es automatizada. En promedio se cargan por día 11.400 sobres de contenido de mezcla de hierbas medicinales. Y entre 1.200 y 2.400 cajitas de té de 10 unidades diariamente.

Disponen de máquinas que culminan el proceso, como el caso del plastificado, que meticulosamente envuelven cada producto en lotes. Otro proceso mecanizado es la carga y sellado de cada saquito de té, siendo supervisado por una persona que extrae el trabajo final en lotes de 10 unidades.

También en la zona de envasado, se halla el área de robótica, con robots que a través de sensores succionan el producto para ingresarlos al área de pasarela, donde van rumbo al plastificado.  

Diversificación de productos

Arcoiris amplía su presencia en el sector alimenticio, incorporándose al rubro de panificados que salieron a la venta hace dos semanas. Además, la empresa posee otras unidades de negocios y es propietaria de las firmas Santo Remedio (hierbas medicinales específicas para ciertas afecciones), Agrolí (frutos secos) y Foody (alimentos para mascotas). 

La gama de productos incluye aproximadamente 1.500 ítems, entre hierbas medicinales, condimentos y especias, granos, té (25 sabores), yerba mate (cinco sabores), repostería, aderezos, salsas, café de soja, edulcorante con stevia y con sucralosa, productos tradicionales como el cocido soluble y chipa.

Igualmente importa la marca brasileña de café premium: Pilão, al tiempo de representar a las marcas nacionales Magro Plan (hierbas adelgazantes) y cocido quemado y mate cocido Don Fernando.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.