Marco Riquelme: “Tenemos un 25% de market share de Paraguay y estamos exportando a nueve países”

Pasar de una idea innovadora a convertirse en una empresa referente del mercado paraguayo, como es el caso de Mazzei, que desde el 2012 trabaja para posicionarse como una fábrica innovadora de galletitas y se alista para seguir conquistando mercados internacionales. A continuación, una entrevista con Marco Riquelme, gerente general de Mazzei.

Image description
Image description
Image description


¿Cómo fueron tus inicios en el rubro?

Vengo de una familia con experiencia en el sector industrial, ya que el Grupo Riquelme maneja varias unidades en las áreas de alimentos y bebidas, con productos como aguas, gaseosas, cervezas, jugos, fideos y harinas. Como crecí en este entorno, tuve un enamoramiento con lo relacionado a la industria y el comercio, y supe que de alguna manera trabajaría en el rubro, produciendo algún producto innovador. 

De grande, continué mis estudios en los Estados Unidos y quedé allí un par de años, trabajando. Hasta que con la familia analizamos instalar una fábrica de galletitas, apuntando a la producción de galletitas económicas.

Hicimos una investigación de mercado, y nos topamos con que el 95% del mercado se manejaba con productos premium. Entonces, nos abocamos a modificar ciertos detalles de la idea, y acompañar este proceso con la adquisición de maquinarias europeas y consolidando el proceso de desarrollo de marca. Aunque todo el proceso fue complejo, los resultados están a la vista, al momento de señalar que tenemos un 25% de market share de Paraguay y estamos exportando a nueve países.

¿En cuánto tiempo estuvieron operativos? 

El montaje de la planta tardó cerca de cuatro meses, pero esto sucedió un año después de haber solicitado las máquinas. En ese momento, recién podés comenzar el desarrollo de los productos, porque tenés las recetas, pero debés probar cómo salen. 

Antes de eso, también trabajás en el registro de marca, el registro de productos, los diseños del packaging, y entre todo eso, tardas como dos años para terminar todos los pasos, y finalmente llegar al mercado. Es un desafío porque todo este tiempo estás invirtiendo, pero no tenés un movimiento financiero. 

¿Cuál fue el primer producto?

La primera producción salió el 4 de febrero del 2012, con las galletitas Aventura. Luego fabricamos las galletitas Crackers, con las versiones al agua y salvado. Seguido fabricamos la versión merienda con las galletitas tipo María, y finalmente, en los últimos años lanzamos las galletitas Crackers con semillas. 

¿De dónde obtienen su materia prima?

El desafío que tenemos como industria es desarrollar a proveedores que puedan cumplir en forma y en tiempo.  Entonces, debemos trabajar en el concepto de trazabilidad y análisis para entregar realmente un producto customizado, que precise los porcentajes de grasas, azúcar y harinas. 

El 95% de los productos que compramos son paraguayos, en mayor medida de productores locales y en algunos casos de importadores paraguayos que traen productos que no se fabrican acá, como la levadura seca. En el 5% restante, pertenece a los chips de chocolate y aceite de girasol alto oleico, que no se produce internamente. 

Además de conquistar a un 25% del mercado interno, también están exportando, ¿que nos contás al respecto?

Exportamos en mayor proporción las Crackers con semillas a países como Alemania, Suiza, Australia, Islas Mauricio, Uruguay, Bolivia, y si todo sale según lo planificado, estaremos ingresando a Colombia en el primer semestre de 2020. 

Pero un tema trascendental es que buscamos instalarnos en el mercado como una industria de calidad, dejando de lado esa percepción de que nuestros productos son conocidos por los bajos precios. Tenemos que ser vistos por nuestros productos innovadores y excelentes, porque eso se busca en el mercado global. 

¿Sería pasar de exportar en estado natural a exportar productos con valor agregado?

Sí, estamos hablando de la comercialización de productos económicos, nos referimos a los commodities, pero si vendemos solamente esto, no damos trabajo a nuestra gente y generamos menos ingresos tributarios.

Hoy tenemos solamente un KPI (medidor de desempeño) que te indica los millones de dólares en exportación, pero debemos tener dos KPI. Uno que te muestre la cantidad de millones de dólares exportados en productos primarios y otro que muestre los millones de dólares exportados en productos con valor agregado. 

Si ese segundo KPI no crece, quiere decir que todavía nos queda un gran camino por recorrer.

¿Qué proyectos tienen para este año?

Este año apostaremos por la consolidación de nuestra marca.  Años anteriores nos concentramos en el lanzamiento de productos, pero ahora buscaremos fortalecer nuestras ventas localmente y conquistar nuevos mercados internacionales. 

Se habla mucho de que el contrabando afecta al rubro, ¿cuál es tu opinión?

Estamos en uno de los peores momentos en este aspecto. Esto sucede cada vez que en Argentina hay disparidad en el tipo de cambio, entonces se vuelve un negocio introducir productos de forma irregular y comercializarlos en distintos puntos.

Se debe invertir en la seguridad de nuestras fronteras para dar autonomía y seguridad, de manera a certificar que todos los productos paguen los tributos requeridos. Además, se motivará a los industriales paraguayos a seguir produciendo, ya que se considera que el contrabando mueve cerca de un 30% del mercado.

¿Algún consejo para los emprendedores?

Para mí el camino es que se junten con personas que están pasando por lo mismo, para que sepan que todos pasan por situaciones similares. Con esto, obtendrán cierta tranquilidad.

Y saber que si uno tiene un sueño, tiene que perseguirlo hasta el final, porque existirán tropiezos, pero lo que marca la diferencia es las ganas de salir adelante y nunca rendirse.

Tu opinión enriquece este artículo:

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Crecimiento récord y expectativas galácticas en la 5ª Nacional de Hampshire Down

(Por SR) Con un número sin precedentes de animales inscriptos y una propuesta que busca conjugar genética de élite, camaradería y buenos negocios, la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD) se prepara para celebrar su quinta Expo Nacional con el lema De otra galaxia. El evento abrió sus puertas el pasado 24 de abril y se extenderá hasta el 28 de abril en los galpones de la APCO, dentro del predio de la Asociación Rural del Paraguay, y se perfila como la mayor exposición ovina del país.