Ni un minuto menos: ¿por qué el cambio de horario ya no se justifica? 

El diputado Sebastián García habló con InfoNegocios sobre el proyecto que tienen para suprimir el cambio de horario, una medida que considera beneficiosa para la gran mayoría de los ciudadanos desde el punto de vista económico y de seguridad.

Image description

“Consultamos a la Ande si es que el horario de invierno aún se justifica porque teníamos la hipótesis de que el ahorro energético ya no sería significativo. Tuvimos una respuesta positiva y seguramente vamos a hacer una audiencia para ver cómo avanzamos y así presentar la propuesta lo antes posible”, afirmó García. Asimismo, el diputado agregó que los tiempos cambiaron y que este tipo de modificaciones referentes al horario se podrían haber realizado hace tiempo pero nunca se tocó el tema.

En lo que respecta a los argumentos económicos del proyecto, García indicó que la mayoría de las personas hoy en día salen para ir al trabajo cuando aún no hay sol y vuelven a horas de la noche, lo que implica un mayor uso de la electricidad y un impacto negativo en los hábitos de la gente porque se privan de aprovechar el resto de su jornada, ya que movilizarse de noche se torna mucho más riesgoso. “A las industrias con matriz eléctrica podría perjudicar en cierta medida mantener el horario de verano, teniendo en cuenta que ellas cuentan con un servicio de electricidad y cambiarles el horario afectaría los picos de producción”, analizó.

Sin embargo, el legislador acotó que esta propuesta es nada más que un inicio de todo el ordenamiento que necesitamos en materia de horario para mejorar la productividad, que debería proseguir con el cambio de horario de los colegios como de la función pública. En complemento, aclaró que la Ande comunicó que se debe dar una adecuación de más o menos seis meses para modificar el huso horario y dio la opción de ampliar un mes más el horario de verano (de setiembre a marzo) y mantener la variación de invierno.

Un poco de historia

El secretario de la Asociación de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Paraguay, Juan José Encina, recordó que el huso horario de Paraguay es el GMT-4 (horario de invierno) y desde 1975 se empezó a utilizar el horario de verano (GMT-3) de manera alternada.

A nivel general, el motivo del cambio de horario a nivel mundial estuvo relacionado con las observaciones de Benjamin Franklin en 1784, pasando por William Willet en 1907 y luego en la Primera y Segunda Guerra Mundial con la finalidad de aprovechar la luz solar, limitar el uso de la energía y orientar a que se adopten costumbres comunes en una misma población. Posteriormente, el cambio de horario se difundió en Europa durante la crisis del petróleo en 1973.

“No se han divulgado estudios validados sobre el verdadero ahorro energético en forma cuantificada y sus beneficios aparentan ser más subjetivos que objetivos. Aunque algunos mencionan que el ahorro se encuentra en torno al 5%”, sostuvo Encina.

Realidad paraguaya

Con respecto a la realidad de Paraguay, el ingeniero añadió que disponemos de energía renovable y no contaminante de forma abundante, pero nuestro principal inconveniente es que no la podemos usar simultáneamente por las altas demandas y las pobres líneas de transmisión. De igual manera, Encina manifestó que cambiar o no el horario no tendrá relevancia desde el punto de vista del servicio de energía porque igualmente mantendríamos picos de energía que no pueden contenerse si no se mejoran las líneas de transmisión, no obstante especificó que se podría modificar el huso horario, fomentar más turnos laborales y cambiar los horarios de ingreso a escuelas si es que se identifica que mejoraría el movimiento comercial y la seguridad.

“Mantener el horario de verano es lo que más me convence, pero es una postura subjetiva, de todas maneras debemos tratar de usar eficientemente la energía y disminuir la emisión de CO2 para mitigar los efectos del cambio climático”, concluyó Encina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.