Siete empresas fueron distinguidas por operar con criterios de eficiencia energética

Empresas del mercado local fueron distinguidas por el PNUD y la UIP por operar bajo criterios de eficiencia e innovación energética. Las mismas conforman el Portafolio de Iniciativas de Eficiencia y Sostenibilidad Energética del Sector Privado, un espacio abierto para el intercambio de conocimientos y la difusión de las buenas prácticas y sus impactos positivos.

Image description
Image description
Image description

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en el marco de un acuerdo de cooperación mutua firmado recientemente, presentaron el Portafolio de Iniciativas de Eficiencia y Sostenibilidad Energética del Sector Privado, un espacio y grupo abierto de empresas que operan bajo criterios de eficiencia energética.

Actualmente son siete las empresas que forman parte del Portafolio, y el objetivo del lanzamiento y socialización es difundir el mensaje de la relevancia y los beneficios a mediano y largo plazo de la inversión en la temática.

En la ocasión, Enrique Duarte, presidente de la UIP enfatizó en que “la UIP toma la agenda verde como un eje principal, sumado a los servicios empresariales que brinda. Nosotros somos de la generación que creía que nuestros bis nietos iban a tener de sobra energía limpia en el Paraguay, pero por el desarrollo que se dio en el país, eso no va a ser así, y el PNUD tuvo la visión de comenzar a trabajar en el tema de energía, enfocado en la eficiencia”.

Por su parte, Alfonso Fernández, representante residente adjunto del PNUD en Paraguay, sostuvo que “de manera aislada, ninguno de los actores, sector público, cooperación, ciudadanos o empresas, podrá avanzar en temas de sostenibilidad. Se debe trabajar en red, tener debates y alimentarlos con datos técnicos que nos permitan conversaciones informadas. El sector privado es un actor relevante, debe ser el gran impulsor de esta nueva agenda que busca un desarrollo inclusivo y de medio y largo plazo”.

Por su parte, Jorge Bunchicoff, representante de Blue Design América; y Marcelo Sabanés, gerente de desarrollo sostenible y gestión de riesgos de Casa Rica, compartieron sus experiencias de inversión y gestión de la eficiencia e innovación energética, remarcando los retornos y beneficios a corto y mediano plazo.

Casa Rica está elaborando un Master Plan de eficiencia energética y se encuentra aguardando la respuesta de la certificación global LEED; han logrado un ahorro del 20% comparando el consumo Kw/h por metro cuadrado del local en el que ya realizaron la mayoría de los ajustes e inversiones, y otro en el que se encuentran iniciando el proceso.

Blue Design América es una fábrica de maquila de jeans que gracias a su certificación internacional en eficiencia energética y otros criterios ambientales logró ingresar a mercados exigentes como lo son el de Estados Unidos y el europeo.

En la ocasión se entregó un reconocimiento a los miembros del Portafolio que, además de las empresas ya mencionadas, incluye a Enerpy, Holiday Inn Exprés Asunción, Cervepar, Madre y Arké.

Este Portafolio estará en un proceso constante de crecimiento y desarrollo buscando convertirse en un espacio de difusión de buenas prácticas para compartir conocimiento, desafíos y resultados positivos que beneficien a más organizaciones y a la sociedad en general.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) viene impulsando a nivel global el intercambio de conocimiento, información y buenas prácticas entre países en materia de sostenibilidad energética. En Paraguay publicó en 2020 su Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, orientado a energía y destacando la necesidad de impulsar la transición energética, la electromovilidad y la eficiencia energética, y promover la energía como plataforma para diversificar la producción y exportaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.