Siete empresas fueron distinguidas por operar con criterios de eficiencia energética

Empresas del mercado local fueron distinguidas por el PNUD y la UIP por operar bajo criterios de eficiencia e innovación energética. Las mismas conforman el Portafolio de Iniciativas de Eficiencia y Sostenibilidad Energética del Sector Privado, un espacio abierto para el intercambio de conocimientos y la difusión de las buenas prácticas y sus impactos positivos.

Image description
Image description
Image description

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en el marco de un acuerdo de cooperación mutua firmado recientemente, presentaron el Portafolio de Iniciativas de Eficiencia y Sostenibilidad Energética del Sector Privado, un espacio y grupo abierto de empresas que operan bajo criterios de eficiencia energética.

Actualmente son siete las empresas que forman parte del Portafolio, y el objetivo del lanzamiento y socialización es difundir el mensaje de la relevancia y los beneficios a mediano y largo plazo de la inversión en la temática.

En la ocasión, Enrique Duarte, presidente de la UIP enfatizó en que “la UIP toma la agenda verde como un eje principal, sumado a los servicios empresariales que brinda. Nosotros somos de la generación que creía que nuestros bis nietos iban a tener de sobra energía limpia en el Paraguay, pero por el desarrollo que se dio en el país, eso no va a ser así, y el PNUD tuvo la visión de comenzar a trabajar en el tema de energía, enfocado en la eficiencia”.

Por su parte, Alfonso Fernández, representante residente adjunto del PNUD en Paraguay, sostuvo que “de manera aislada, ninguno de los actores, sector público, cooperación, ciudadanos o empresas, podrá avanzar en temas de sostenibilidad. Se debe trabajar en red, tener debates y alimentarlos con datos técnicos que nos permitan conversaciones informadas. El sector privado es un actor relevante, debe ser el gran impulsor de esta nueva agenda que busca un desarrollo inclusivo y de medio y largo plazo”.

Por su parte, Jorge Bunchicoff, representante de Blue Design América; y Marcelo Sabanés, gerente de desarrollo sostenible y gestión de riesgos de Casa Rica, compartieron sus experiencias de inversión y gestión de la eficiencia e innovación energética, remarcando los retornos y beneficios a corto y mediano plazo.

Casa Rica está elaborando un Master Plan de eficiencia energética y se encuentra aguardando la respuesta de la certificación global LEED; han logrado un ahorro del 20% comparando el consumo Kw/h por metro cuadrado del local en el que ya realizaron la mayoría de los ajustes e inversiones, y otro en el que se encuentran iniciando el proceso.

Blue Design América es una fábrica de maquila de jeans que gracias a su certificación internacional en eficiencia energética y otros criterios ambientales logró ingresar a mercados exigentes como lo son el de Estados Unidos y el europeo.

En la ocasión se entregó un reconocimiento a los miembros del Portafolio que, además de las empresas ya mencionadas, incluye a Enerpy, Holiday Inn Exprés Asunción, Cervepar, Madre y Arké.

Este Portafolio estará en un proceso constante de crecimiento y desarrollo buscando convertirse en un espacio de difusión de buenas prácticas para compartir conocimiento, desafíos y resultados positivos que beneficien a más organizaciones y a la sociedad en general.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) viene impulsando a nivel global el intercambio de conocimiento, información y buenas prácticas entre países en materia de sostenibilidad energética. En Paraguay publicó en 2020 su Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, orientado a energía y destacando la necesidad de impulsar la transición energética, la electromovilidad y la eficiencia energética, y promover la energía como plataforma para diversificar la producción y exportaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.