“Vemos que la revolución de las fintechs presenta una oportunidad para que los bancos puedan complementar su oferta de servicios”

En su reciente emisión del podcast Itaú Views, ejecutivos de Itaú y Mercado Pago dialogaron acerca de los desafíos y oportunidades que presenta la transformación digital para la economía latinoamericana y del comportamiento del ecosistema digital en el mundo fintech post pandemia. Esta edición tuvo por invitados a Paula Arregui, COO de Mercado Pago, dirige la estrategia de desarrollo de la empresa para toda América Latina; y Rodrigo Nistor, analista del sector de bancos y empresas de tecnología en el equipo de Research de Itaú BBA.

Image description

El mundo pre y el mundo post COVID no va a ser el mismo, la realidad será diferente ya que habrá como ya se están viendo, muchos cambios de hábitos, sobre todo relacionado al no manejo del efectivo. Se trata de una transformación que llegó para quedarse, y que empujará fuertemente la inclusión digital y financiera.

Siendo Mercado Libre uno de los precursores del ecosistema tecnológico en América Latina, Arregui cree que la oportunidad fue la necesidad de la existencia de un sistema de pagos digital que pudiera funcionar y que pudiera escalar adecuadamente. “Así es como nace Mercado Pago, para suplir esa primera necesidad de procesamiento de pagos digital”, expresó. Así fue como se expandió la propuesta de valor por fuera de Mercado Libre para los cientos de miles de emprendedores y pequeñas empresas que tenían necesidad de cobro digital. “El desafío fue empezar a armar soluciones tecnológicas ligadas a las necesidades que tenían una gama de usuarios; crear tecnologías muy agnósticas a la sofisticación tecnológica de los latinoamericanos. Con el pasar del tiempo nuestro foco fue empezar a ver todos aquellos complementos de servicios financieros que podían también ayudar a la gente por esta necesidad que nuevamente vimos en América Latina”, agregó.

Para Paula Arregui “la pandemia nos agarró a todos de manera muy inesperada, forzó a que muchísimos emprendedores a reinventarse en un periodo de tiempo muy corto. Nosotros nacimos con ADN tecnológico, creo que esta pandemia fue una oportunidad de poder poner en mano de muchas de estas personas o pequeños emprendimientos que estaban reinventándose soluciones fáciles de implementar con esta lógica de vencer el distanciamiento social que fue lo que más caracterizó a la pandemia”.

Es inmensa la oportunidad para desarrollar servicios financieros en Latinoamérica, hay un gran porcentaje de la población que no accede a servicios bancarios. En los últimos años ha ido evolucionando considerablemente el acceso a capital para financiar proyectos de fintechs, Brasil es el claro dominador en cuanto a captación en capital, en los últimos dos años cerca de US$ 1.4 mil millones fueron volcados a proyectos fintechs en Brasil.

Es muy común ver las startups estadounidenses y chinas operando en el ecosistema tecnológico con un alcance global. Rodrigo Nistor, especialista en Research, de Itaú BBA Argentina explicó que “cada de país de América Latina tiene una identidad propia, y lo que demanda el consumidor en Chile o en Colombia no es lo mismo que lo que demanda en Argentina o Brasil, de esta misma manera el nivel de desarrollo económico, regulatorio y de infraestructura que hay en cada país es dispar, entonces creo que es un desafío muy grande lograr que la soluciones se adapten a todos los países de igual forma”.

Para Nistor “desde Itaú vemos que la revolución de las fintechs presenta una oportunidad para que los bancos puedan complementar su oferta de servicios y así generar que el proceso de transformación digital se produzca de forma que exista una coexistencia entre la colaboración y la competición que tengan como resultado final un mejor producto para el consumidor”.

Por su parte, Mercado Pago busca revolucionar el mercado a través de la tecnología, como catalizadora y principal motor que mueve tres cosas: la escalabilidad, la usabilidad y la innovación. En este sentido, Arregui señala que “en muchos contextos vamos a competir, con bancos, con otras fintechs, con otros jugadores que puedan agregar valor y vengan a agregar competencia en la industria financiera, lo primero que celebro como latinoamericanos es que en la región ha empezado a concebirse esta idea de tener competencia, de tener opciones, de generar alternativas, donde la gente pueda elegir”.

La versión completa de este podcast está disponible en Spotify.
 

 y Apple.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.