La historia de Laura, la docente que convirtió su pasión en un emprendimiento entre hilos y crochet

(Por NL) El crochet no solo es una técnica ancestral de tejido a mano, sino también un refugio creativo y emocional para miles de personas en todo el mundo. En Paraguay, en el marco del Día Internacional del Crochet, una historia sobresale por su sencillez y profundidad: la de Laura Noemí Báez Lapiuk, docente, estudiante universitaria y emprendedora, que encontró en los hilos y las agujas una forma de expresar su pasión y compartirla con los demás.

 

Image description

Laura tiene 52 años y vive en Villa Elisa. Su día a día transcurre entre las aulas, los libros de Derecho (pues actualmente cursa el tercer año en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA) y los ratos libres que dedica a su emprendimiento “La Crochetera Soy”, una pequeña cuenta en Instagram donde expone y comercializa sus creaciones. “Para mí es una pasión. Me gusta hacer el trabajo, no lo hago con la finalidad específica de lucrar. Me gusta, me inspira y me llena que a las personas les guste mi trabajo, que le den valor, porque eso da satisfacción”, cuenta a InfoNegocios con una sonrisa en el rostro.

 

Su historia con el crochet empezó en la infancia, en aquellas clases de arte elemental de la primaria. Con paciencia fue aprendiendo los primeros puntos y, con los años, esa afición se convirtió en una habilidad artesanal que hoy plasma en manteles, carpetas y, más recientemente, en prendas de vestir. “Hace tiempo empecé haciendo carpetitas y manteles, pero después me involucré con lo que es ropa. Principalmente abrigos, que tengo subidos en mi cuenta para la venta y también para mi uso”, explica.

El emprendimiento formal nació hace unos dos años, motivado por el deseo de mostrar su trabajo y comprobar si a alguien más le gustaba tanto como a ella. “Vi en otras cuentas que hay gente que se dedica a eso, incluso del extranjero, principalmente de Brasil, y eso me inspiró a abrir mi propia cuenta, con la ayuda de mi hija”, recuerda. Su hija Laura Vannina, de 24 años, colabora en la gestión de las redes sociales y en la atención a clientes, uniendo generaciones en torno a la misma pasión.


Laura Báez Lapiuk, fundadora de La Crochetera Soy

Los productos de “La Crochetera Soy” tienen precios que varían según el tamaño y el material. Las pequeñas carpetitas decorativas pueden adquirirse desde 30.000 guaraníes, mientras que las prendas, al demandar mayor cantidad de hilo y tiempo, tienen un costo más elevado. La lana y los hilos, importados de Argentina y Brasil, representan un desafío adicional por su precio y disponibilidad. “Esto también tiene su dedicación, su tiempo, consume la vista”, reconoce Laura, resaltando el esfuerzo detrás de cada pieza.

 

Cada prenda puede llevar hasta dos meses de trabajo, dependiendo de la disponibilidad de tiempo, ya que su ocupación principal sigue siendo la docencia. Por eso, los pedidos deben realizarse con anticipación, enviando el modelo deseado o eligiendo entre los diseños que ya ofrece en su cuenta.

 

Los clientes que compran sus productos lo hacen tanto para uso personal como para obsequios. Algunos buscan regalos únicos y hechos a mano, con ese valor agregado que solo tiene lo artesanal. “Hay gente que dice, por ejemplo, ‘quiero regalar algo bien de acá, bien hecho a mano’, y eso me motiva todavía más”, comenta.

 

Laura no limita sus ventas a su ciudad; ofrece sus productos a través de delivery y coordina envíos a distintos puntos del país. Pero más allá de lo comercial, insiste en que lo que más la llena es ver cómo otros valoran su trabajo y lo disfrutan. Incluso ya empezó a transmitir parte de su conocimiento a su hija, enseñándole los primeros pasos de la técnica.

 

En este mes dedicado al crochet, la historia de Laura refleja cómo un pasatiempo puede transformarse en un proyecto de vida, uniendo pasión y creatividad. Entre libros de Derecho, pizarras e hilo, demuestra que nunca es tarde para aprender, emprender y, sobre todo, disfrutar de lo que uno hace.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.